Los aranceles a las importaciones al mercado estadounidense, que Trump ha puesto en modo pausa, son una incerteza más, sin embargo, la sangre no llega al río.
La cadena de suministro está cada vez más marcada por la impredictibilidad del comercio internacional y por un contexto global más tensionado. Sin embargo, la sangre no llega al río, coincidieron en transmitir los participante de la mesa redonda sobre internacionalización organizada por la Cámara de Comercio de Terrassa. Los profesionales y expertos lanzaron un mensaje de tranquilidad, tras desayunar con la moratoria de 90 días a los aranceles, excepto para China, anunciada por Trump.
[caption id="attachment_169433" align="alignleft" width="600"]

La jornada se celebró en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Terrassa.[/caption]
De un comercio internacional basado en reglas, "hemos pasado a la impredictibilidad" con "muchos movimientos y vaivenes de estas reglas de países que se están volviendo más proteccionistas", alertó Borja García Hidalgo, subdirector general de Política Comercial Multilateral y con la UE del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Y ante esta situación, las recetas son "preservar (la UE) la multilateralidad" y "abrirnos a mercados que son muy interesantes", como es el caso del Mercosur, México y Chile, "que están en la misma región donde tenemos dificultades comerciales", añadió el experto.
"Nos estamos acostumbrando a sustos cada día", señaló Iban Mas, vicepresidente ejecutivo
South Europe Region de DSV Air & Sea. El directivo de la multinacional danesa aseguró que "de todo se sale" Y eso que Estados Unidos es el principal mercado de los 90 países donde está presente la transitaria, ya que, a diferencia de la fábrica del mundo, es decir China, están equilibrados los tráficos de importación y exportación con el país norteamericano. La transitaria ha visto como los tráficos por avión se dispararon para llegar a tiempo al mercado norteamericano antes de que entraran en vigor los aranceles que, finalmente, Trump ha puesto en modo pausa.
Los aranceles "son una incerteza más", señaló Santiago Garcia-Milà, consejero delegado de TMZ y subdirector general de Estrategia y Comercial, del Puerto de Barcelona. Garcia-Mila se preguntó, poniendo el foco a medio y largo plazo, si "estamos en una regresión hacia un proteccionismo más elevado" y si "las disrupciones han llegado para quedarse".
Guerra comercial al margen, no faltaron críticas a la burocracia y políticas comunitarias que no protegen los mercados europeos, por ejemplo, en licitaciones, aseguró Jordi Ruiz,
Supply Chain & Business Development Director de Moehs Ibérica, fabricante químico para la industria farmacéutica.
Iban Mas también puso el acento en la burocracia: "Hemos aprendido a hacer negocios, nos ayuden más o menos los políticos o las instituciones". Eso sí, "que no nos pongan palos a las ruedas". Y algunos trámites aduaneros o los propios aranceles "son palos en las ruedas".