Hay numerosa información sobre los flujos en los puertos de los países mediterráneos del norte, pero poca información sobre los de la orilla sur, argumenta el organismo.
La creación de un observatorio del tráfico marítimo en el Mediterráneo occidental es uno de los principales objetivos que se ha fijado el Cetmo (Centro de Estudios de Transporte para el Mediterráneo Occidental) en el marco del proyecto del Corredor Multimodal Transmagrebí, que lidera esta entidad, como continuación del Corredor Mediterráneo.
[caption id="attachment_105480" align="alignleft" width="300"]

Vista aérea de Tánger-Med 2.[/caption]
Entre el 80 y el 90 por ciento de los intercambios comerciales entre ambas orillas del Mediterráneo son servicios de
short sea shipping. “Hay numerosa información sobre los flujos en los puertos de los países mediterráneos del norte, pero poca información sobre los de la orilla sur”, señala Òscar Oliver, director general del Cetmo. El observatorio aportaría “información útil como los tráficos de esos puertos con su
hinterland”. Y ello, a su vez, “daría información complementaria que puede ser útil para el desarrollo del ferrocarril”, la infraestructura menos avanzada del Corredor Transmagrebí. No hay fecha para la puesta en marcha del observatorio, “trabajamos a lo largo de este año para involucrar a otras instituciones”. El proyecto de Corredor Multimodal Transmagrebí dibuja una red de infraestructuras viaria, ferroviaria, puertos, plataformas logísticas y aeropuertos a través de los cinco países del Magreb, cuya ejecución está evaluada en 72.284 millones de euros.
En transporte ferroviario, el objetivo del Cetmo es crear un sistema de información geográfica de la red ferroviaria en Marruecos, Argelia y Túnez. Servirá para chequear su estado, evaluar el parque móvil de cada país y poner en común los diferentes proyectos que cada Gobierno tiene para su desarrollo. Esta radiografía permitirá definir las medidas para acelerar el corredor.
El corredor ferroviario transmagrebí es la gran asignatura pendiente: están terminadas el 14 por ciento de las vías para los convoyes de mercancías, mientras que la red viaria está desarrollada en un 60 por ciento. Se ha realizado una auditoria sobre el estado de la red viaria en Marruecos, Argelia y Túnez, que ha puesto en evidencia la necesidad de una mayor coordinación en unificar aspectos como la señalización.