El grupo capta volúmenes en la zona centro para su terminal de Valencia con la gestión de nuevos trenes directos desde Burgos, sumando servicios multicliente de Asercomex Logistics y tráficos de Kronospan para Maersk.
CSP Spain, gestor de la principal terminal de contenedores del puerto de Valencia, está reforzando su estrategia intermodal con una clara vocación multicliente. A través de su filial ferroviaria CSP Logitren y en colaboración con otras empresas como Low Cost Rail, la compañía ha puesto en marcha nuevos trenes directos desde Burgos hacia el puerto de Valencia, multiplicando las oportunidades de conexión para las industrias de Castilla y León y afianzando su papel como operador integral de referencia en el mercado ibérico.

El pasado mes de julio se estrenó el primer tren multicliente de Asercomex Logistics desde Burgos, con tres rotaciones semanales a cargo de Low Cost Rail y una cuarta gestionada directamente por CSP Logitren. Este servicio ofrece capacidad para 36 contenedores por tren, incluidos refrigerados, y más de 1.100 toneladas de carga en cada viaje. Entre los clientes que ya se benefician de esta conexión se encuentran empresas líderes como Campofrío Frescos, Prosol, La Flor Burgalesa o Michelin, que ahora disponen de un acceso ferroviario más rápido y sostenible al Mediterráneo.
El Puerto Seco de Villafría, epicentro de esta nueva operativa, ya ha movido más de 40.000 toneladas en su fase de pruebas y aspira a alcanzar las 150.000 toneladas anuales a corto plazo. Burgos se convierte así en un nodo logístico intermodal de primer nivel, con potencial para canalizar mercancías no solo de la provincia, sino también de áreas limítrofes como Palencia, León o Valladolid.
En paralelo, CSP Logitren ha iniciado entre tres y cuatro trenes semanales desde la planta de Kronospan en Castañares, en un servicio que canaliza tráficos marítimos de la línea de Maersk hacia Latinoamérica, principalmente, Chile y Perú. Estos convoyes son operados por CSP Rail, con tracción aportada por Raxell y CSP Logitren, y refuerzan el papel del puerto de Valencia como gran plataforma de salida para las exportaciones industriales de Castilla y León. El nuevo acceso ferroviario directo a la fábrica, a través de un ramal de tres kilómetros que conecta con Villafría, añade eficiencia, aunque desde la compañía insisten en que se trata de un elemento secundario frente a la dimensión global de la estrategia intermodal.
A la ampliación de servicios se une el refuerzo del parque de tracción. Desde principios de 2025, CSP Logitren ha incorporado dos locomotoras EURO4001 de Stadler, unidades de última generación que destacan por su fiabilidad, potencia y menores emisiones. Con capacidad para operar con combustibles alternativos como el HVO y homologadas bajo la normativa europea Stage V, estas locomotoras permiten avanzar en el objetivo de descarbonización y asegurar un servicio competitivo y sostenible para los clientes.
Fuentes de CSP Spain han destacado a Transporte XXI que Burgos ofrece un alto potencial para desarrollar negocio intermodal: “Hay kilómetros ferroviarios y volumen, al menos de exportación. Falta todavía el import, pero vamos a ir trabajando en ello”. En este sentido, reconocen que el reto pasa por combinar tráficos con Madrid, aunque “eso cuesta tiempo y dinero e introduce ciertas ineficiencias en el corredor”.
Con estos avances, CSP Spain, participada por Cosco y CMA CGM, traslada a Castilla y León su vocación multicliente, que ya marca el día a día de su actividad en la terminal de contenedores del puerto de Valencia, la mayor del recinto portuario y una de las principales puertas de entrada y salida del comercio exterior del Mediterráneo occidental. La compañía refuerza así la conexión ferroviaria con el interior peninsular y sienta las bases para que la industria del centro de España disponga de soluciones logísticas intermodales más ágiles, competitivas y sostenibles.
Corredor con Zaragoza
Por otro lado, CSP Spain está negociando un acuerdo con la china CATL, empresa fabricante de baterías de litio, para gestionar su logística en España. El operador, de la mano de CMA CGM y CEVA Logistics, ha ofrecido sus capacidades para ser el nexo marítimo para la importación de materiales destinados a la nueva giga factoría de baterías que se construirá en Aragón a partir de 2026.
El proyecto prevé un volumen de hasta 9.000 TEU anuales durante los tres años de construcción, con cargas procedentes de Asia. Una vez operativa, la planta suministrará baterías a la industria automovilística aragonesa, impulsando la transición energética y la competitividad industrial en España.