Gasnam y el ayuntamiento estudian un plan para el impulso del gas natural en reparto urbano en Madrid
La iniciativa contemplaría medidas de ayuda a la transformación de los vehículos actuales.
La iniciativa contemplaría medidas de ayuda a la transformación de los vehículos actuales.
La intención de la multinacional enlaza con los planes de UNO, que ha manifestado su intención de explorar la compatibilidad del tren de alta velocidad y la paquetería.
Tras la ampliación de instalaciones en Guarromán (Jaén), Córdoba y Almería, planea aumentar su capacidad para el cross docking en Madrid y Barcelona este mismo año.
El plan inmobiliario del aeropuerto contempla una inversión de 1.096 millones de euros en un plazo de 40 años en nuevas instalaciones vinculadas a la carga aérea, transporte y logística, que alcanzarán los 1,5 millones de metros cuadrados edificados.
La compañía sumará su séptima instalación de este tipo en España, la totalidad de ellas operadas a través de medios propios.
La agrupación de transportistas, que se acaba de estrenar en el Comité Nacional de Transporte por Carretera, ha conseguido desencallar el proyecto tras cuatro años de retrasos.
La especialista en transporte urgente a medida, que cerró 2017 con un crecimiento del 20%, está invirtiendo en renovar su flota.
Los transportistas consideran que a partir de los 150.000 kilómetros anuales es más eficiente el uso de vehículos propulsados por GNL, en el marco de la segunda jornada del VI Congreso de Gasnam que tuvo lugar ayer en Madrid.
El presidente de Gasnam, José Ramón Freire, asegura que “el gas natural es el camino para llevar al transporte la energía renovable”, en el marco del VI Congreso de la asociación, que reunió ayer en Madrid a más de 800 asistentes.
La terminal de Abroñigal recibe una decena de contenedores semanales con origen en Yiwu, la gran mayoría en trenes multicliente que opera Kombiverkher desde Alemania.
La firma registró un crecimiento del 15 por ciento en 2017, gracias al aumento de las importaciones.
Desarrolla una solución tecnológica que alerta con una semana de antelación de la probabilidad de limitaciones de acceso a las ciudades por la calidad del aire, permitiendo a las empresas reorganizar sus planes de transporte de mercancías.
La actuación afectará a 28 hectáreas de terreno y el objetivo del Gobierno regional es que los que ocupen las parcelas comercializadas se encarguen de las obras de urbanización del complejo.
La compañía completará las obras de reacondicionamiento del suelo, a la espera de que Adif desmantele la catenaria y puedan acceder las locomotoras diésel a la terminal.
Propone al Gobierno regional acometer una estrategia comercial para atraer más flujos de los gigantes del comercio electrónico.
La compañía explotará una plataforma de 9.000 metros cuadrados de superficie de almacenaje, que construirá bajo la fórmula ‘llave en mano’ sobre una parcela de 22.000 metros cuadrados en la localidad de Pinto, que será destinada a operaciones de ‘cross-docking’.
CBRE prevé que la contratación de naves logísticas en el área de influencia de la capital se sitúe en el entorno de los 850.000 metros cuadrados.
El administrador concursal les ha comunicado por carta que recibirán próximamente la parte de la indemnización que les corresponde por parte de la quebrada compañía.
La compañía se plantea multiplicar el espacio de su plataforma central de Alcalá de Henares en 2019, un año antes del calendario inicialmente previsto.
La terminal del Adif, en explotación a riesgo y ventura, registró un descenso del 6,37% en tráfico en 2017, mientras que el ratio de carga por tren superó los 30 contenedores.
© 2025, todos los derechos reservados.