Marítimo  | 

El Puerto de Valencia extiende su ‘hinterland’

Empresas del norte, centro y sur de España aumentan sus tráficos import-export por el enclave, gracias a su conectividad marítima, según un informe de la Cámara de Comercio de Valencia, que reclama “un desarrollo paralelo de los servicios logísticos de valor” con nuevas infraestructuras.

El Puerto de Valencia gana mercado más allá de su hinterland. Es la gran conclusión de un informe realizado por la Cámara de Comercio de Valencia que disecciona la internacionalización de las empresas españolas y sus encaminamientos a través del enclave español, el primer puerto español en tráfico de contenedores con un volumen de 4,8 millones de TEUs en 2023.

Terminal de MSC en la ampliación sur del Puerto de Valencia.
Terminal de MSC en la ampliación sur del Puerto de Valencia.

El informe de la Cámara, disponible en este enlace, analiza el comportamiento de la actividad del Puerto de Valencia entre 2019 y 2022, así como la procedencia de los tráficos que pasan por la Aduana. El estudio señala que se está produciendo una tendencia a la diversificación de la procedencia de las mercancías que entran y salen por las terminales del enclave.

El peso mayoritario de los tres principales destinos, las provincias de Valencia, Madrid y Castellón, ha pasado de suponer el 73 por ciento de las toneladas al 65 por ciento en 2022, lo que supone que “ha aumentado el uso de esta infraestructura portuaria por parte de las empresas españolas que están más allá de su zona de influencia directa”.

De esta forma, en el período analizado por este informe, al tiempo que se mantiene el dinamismo del comercio exterior de las empresas de Madrid, se produce un crecimiento de los tráficos con origen y destino Navarra y País Vasco a través del puerto valenciano, aunque esto solo supone, por el momento, el 5 por ciento de los flujos totales.

El estudio destaca el intenso crecimiento del comercio exterior de Galicia y algunas provincias del centro peninsular, como los casos de Valladolid, Cáceres y Badajoz, con un fuerte crecimiento y utilización de la vía marítima a través de las terminales del enclave valenciano, “impulsado por las empresas del sector del automóvil (componentes) y del de alimentación, tanto como exportación como importación”, indica.

Por su parte, el informe destaca que “el sur peninsular ha mantenido una senda creciente del comercio exterior” a través de los muelles valencianos, especialmente las provincias de Almería, Cádiz y Granada. En este sentido, resalta que “la industria agroalimentaria ha sido la mayor dinamizadora, sobre todo por el notable aumento de las importaciones procedentes de países americanos y asiáticos”.

Demandas empresariales

En este sentido, y bajo los datos del informe, la Cámara de Comercio reclama mejores infraestructuras logísticas y mayor conectividad ferroviaria. Su presidente, José Vicente Morata, ha señalado que “hay una mayor demanda del puerto de Valencia por parte de las empresas del norte, centro y sur de España, lo que pone de relieve la importancia de esta infraestructura logística”.

En este sentido, Morata ha demandado “un desarrollo paralelo de los servicios logísticos de valor, de las infraestructuras viarias de comunicación, de la puesta en marcha de la Autopista Ferroviaria y de que el ritmo de ejecución de las obras del Corredor Mediterráneo se acelere”.

Las demandas empresariales vienen a poner el acento en la necesidad de aumentar el parque de infraestructuras por el fuerte crecimiento que está viviendo el enclave en los últimos meses, reflejado en los tráficos de exportación de contenedores llenos que crecieron más de un 10 por ciento en abril, “como consecuencia de la reactivación del sector exportador valenciano y español”, según ha explicado la Autoridad Portuaria. El tráfico de contenedores en las terminales valencianas se incrementó un 12,5 por ciento en el primer cuatrimestre, con un volumen de 1.705.090 TEUs.