El Centro Español de la Logística pone el foco en los retos y claves a las que se enfrenta el negocio desde los muelles para mantener la eficiencia del aprovisionamiento de mercancías.
En un escenario internacional marcado por la incertidumbre, la flexibilidad en la cadena de suministro se ha convertido en un factor estratégico para mantener la competitividad. Ante este contexto, el Centro Español de Logística repasó en el Puerto de Valencia las principales claves para lograr mantener cadenas de suministros eficientes y resilientes, con sistemas capaces de ofrecer respuesta a las nuevas regulaciones, las variaciones de tarifas y rutas comerciales.

La jornada, inaugurada por Mar Chao, presidenta del Puerto de Valencia, abordó un abanico de respuestas reales ante desafíos actuales como la geopolítica, la disrupción tecnológica o la escasez de talento. En este contexto, la puesta en servicio de la terminal norte de Valencia, en un plazo de tres años, se configura como un polo clave para mejorar la eficiencia del aprovisionamiento de mercancías, gracias a su apuesta por la intermodalidad y la sostenibilidad, impulsando la resiliencia logística.
En este sentido, Chao avanzó las líneas estratégicas en las que está trabajando el Puerto de Valencia para abordar la resiliencia de la cadena de suministro. La presidenta del enclave explicó que “estamos en un profundo proceso de transformación en Valencia con la terminal norte y la zona de actividades logísticas, relanzando concursos”, matizando que “la terminal norte es el mayor proyecto de toda la historia del sector público-privado, va a ser un referente, el mayor polo ferroviario de Europa, y un gran reto en los perfiles que van a ser necesarios, donde tenemos que acertar el tiro”.
Chao señaló que el puerto es un aliado de las empresas y somos una buena plataforma de distribución, dentro del concepto de hub mixto que tiene el enclave que dispone de la mejor conectividad marítima del sistema portuario español.
La presidenta resaltó la conectividad ferroviaria del enclave, con más de 75 trenes semanales, avanzando que “queremos seguir creciendo porque es un modo sostenible y estamos invirtiendo en el desarrollo de nuevas plataformas intermodales y desarrollar nuevas autopistas ferroviarias, donde hay carga suficiente para organizarlas”. Por último, explicó que el portal tecnológico valenciaportpcs se ha convertido en un instrumento de innovación orientada al cliente, bajo un criterio de sostenibilidad, junto a la apuesta del puerto por las energías renovables.

Por su parte, Pablo Boix, presidente del Centro Español de Logística en la Comunidad Valenciana, indicó que “no es suficiente ser eficiente en nuestra empresa, tenemos que ir a cadenas de suministros más eficientes y resilientes”, resaltando que “la Comunidad Valenciana es un eje estratégico para la logística de España”.
En la inauguración, Marc García Manzana, director general de Costas, Puertos y Aeropuertos de la Generalitat Valenciana, avanzó que “tenemos que impulsar los corredores con Madrid, Zaragoza y el Mediterráneo, donde tenemos que hacer confluir todos los transportes. Tienen que ser intermodales”.
García indicó que “se tiene que desbloquear infraestructuras como la ampliación del by-pass y la V-30 o el túnel pasante” para mejorar la distribución en Valencia. Avanzó que se ha empezado a estudiar el proyecto de acceso norte al puerto de Valencia, ya que “vimos con la DANA que se necesita una alternativa ante la vulnerabilidad existente”. En este sentido, señaló que la Generalitat Valenciana ha destinado 600 millones de euros a la recuperación de las infraestructuras afectadas, entre las que citó 18 carreteras y 123 depuradoras.
Y por su parte, Antonio Galván Díez, secretario autonómico de Empleo de la Generalitat Valenciana, explicó que “el talento es el eje principal sobre el que tenemos que trabajar para que las infraestructuras logísticas tengan una mayor oportunidad, dentro de una logística moderna, y para ello tenemos que alinear la oferta con las necesidades reales. La formación debe ser flexible y adaptada a las necesidades de los sectores, en un instante en el que vamos a asistir a un cambio en las titulaciones”.
La jornada arrancó con la problemática de la ciberseguridad en las cadenas de suministro, de la que Ferrán Marsal, Desarrollo de Negocio del Grupo Aitana-Opentix, alertó de las amenazas existentes, indicando que “una de las formas de colapsar nuestra estrategia de vivir es cortar la energía, la gestión de las aguas o la cadena de suministro alimentaria y, por eso, tenemos que estar preparados para esto”. Marsal avanzó las estrategias de protección para que todo funcione como es la autentificación multifactor, el cifrado de datos, el monitoreo continuo y el cumplimiento normativo.
Por su parte, Alejandra Giménez, jefa de sostenibilidad de Romeu, abordó el reto de la sostenibilidad de la cadena de suministro, señalando que “la Unión Europea ha establecido una hoja de ruta para disminuir las emisiones para conseguir la neutralidad climática”. Desgranó las claves para el sector logístico, “donde tiene que haber un equilibrio y no podemos aislarnos de ellas para gestionar toda la cadena de valor en el sector marítimo”, con programas como el FUel EU Maritime, Fit for 55 y CBAM. Por último, Giménez resaltó que “la economía circular nos va a permitir que la sostenibilidad sea posible”.
La jornada abordó una mesa redonda sobre la digitalización en la que participaron Beatriz Ibañez, responsable de Desarrollo Comercial de Transportes José María Ibáñez, y Pablo Pérez, director de Operaciones de Mila y Pedro García.
Por otra parte, la jornada incidió en la automatización y la robótica como instrumentos para mejorar el diálogo entre proveedor y cliente, que fue abordada por Germán Monedero, director gerente de AZA Logistics y Cristóbal Soriano, presidente de Intralogistics VLC, y, por último, se analizó la gestión del talento por parte de las empresas DHL, Fini Company y Angel24, en la que se expuso la problemática que viven los sectores que conforman la cadena de suministro para captar nuevos profesionales.