Marítimo  | 

El Puerto de Valencia modificará sus áreas ro-pax

El enclave trazará un plan para reordenar las actuales instalaciones y ofrecer espacios dedicados a GNV, MSC Cruceros y Baleària, tras revocar la concesión a la UTE Puerto Natura que iba a levantar una terminal pública.

El Puerto de Valencia modificará su área de tráfico ro-pax para poder hacer frente a las demandas de todas las navieras que vienen operando en este segmento de actividad, en concreto Baleària, Grandi Navi Veloci y MSC Cruceros.

Para ello, el consejo de administración, que preside Mar Chao, procedió a la extinción por revocación de la concesión administrativa para la ocupación de bienes de dominio público portuario de la que es titular Puerto Natura, una sociedad formada por Baleària y Global Ports Holdings, y que iba a levantar una terminal pública en la zona rescatada de Unión Naval Valencia. Esta concesión, que se adjudicó en diciembre de 2022, no se había puesto en marcha, por lo que el puerto no tendrá que indemnizar al concesionario, según aseguró Mar Chao a preguntas de Transporte XXI.

Imagen del consejo de administración del Puerto de Valencia.
Imagen del consejo de administración del Puerto de Valencia.

Chao recordó que este tema parte de la apuesta de la Autoridad Portuaria y el Ayuntamiento de Valencia por regenerar toda la interfaz puerto-ciudad, indicando que el objetivo es el traslado en 2027 de la actual terminal de graneles de Ership a Sagunto, como adelantó este periódico, y que ahora se pone en marcha un proceso técnico de elaboración de proyectos.

El puerto ha tomado esta decisión para replantearse la distribución de los muelles contemplados para los flujos de pasajeros y carga rodada, habida cuenta de los cambios experimentados en los tráficos, en las necesidades de maniobrabilidad de los nuevos buques y en la conectividad del enclave con otros puertos.

La Autoridad Portuaria tiene pendiente evaluar el modelo de terminal que implantará en la nueva zona ro-pax, que integrará todo el Muelle Sur con la zona del antiguo astillero de Unión Naval Valencia. Chao no quiso desvelar, a preguntas de Transporte XXI, el número de terminales que se podrán adjudicar en la zona, pero todo viene a indicar que al menos se tendrán que poner en servicio tres instalaciones dedicadas para los tráficos ro-pax de Baleària y GNV, así como para los cruceros de MSC, si no se opta por un esquema de terminal pública.

La decisión de la revocación de la concesión no ha sido recibida de forma muy positiva por la naviera valenciana Baleària. Un portavoz de la compañía ha indicado a Transporte XXI que “pudiendo aceptar las razones técnicas de la Autoridad Portuaria para tomar esta decisión, siente que, después de tantos años, tenga que seguir operando en unas instalaciones precarias e insuficientes, muy por debajo de sus estándares de calidad habituales, y que cada día padecen los pasajeros que viajan a las Islas Baleares y Argelia”. En este sentido, la compañía “confía y solicita a la Autoridad Portuaria que en un futuro próximo pueda concretar una solución válida, que le permita ofrecer a sus clientes unas instalaciones portuarias modernas y de calidad”.

Nuevas concesiones

Por otro lado, el consejo abordó una significativa agenda centrada en nuevas concesiones, la gestión de bienes de dominio público y la adaptación de servicios portuarios clave.

Destaca la luz verde a Toyota Logistics Services España de una concesión administrativa para la explotación de una terminal logística de mercancías de uso particular en el Muelle Sur 2 del puerto de Sagunto. Esta terminal se destinará a operaciones de embarque, desembarque, depósito, almacenamiento y traslado de vehículos nuevos de las marcas Lexus y Toyota, como ya anticipó este periódico.

Por otro lado, el consejo ha elevado la propuesta de declarar desierto el concurso para el otorgamiento de una concesión administrativa destinada a la construcción y explotación de una planta de procesado y producción de combustibles renovables en el puerto de Sagunto.

Igualmente, se ha aprobado un Convenio con la Secretaría de Estado de Seguridad para la ocupación por parte de la Guardia Civil de edificios situados dentro del dominio público portuario en los puertos de Valencia, Gandía y Sagunto.

Por último, se ha propuesto la modificación de los Pliegos de Prescripciones Particulares de los servicios portuarios técnico-náuticos en los puertos de Valencia, Sagunto y Gandía, afectando a las tarifas máximas y su actualización. En el caso del servicio de remolque se ha resuelto la solicitud de Remolcadores Boluda para la adaptación de la licencia de prestación del servicio portuario de remolque en Valencia, Sagunto y Gandía.

Relevo en la dirección general

El Consejo también ha atendido la dimisión del director general Enrique Belda, que ha decidido su vuelta al Ministerio del Interior “a petición propia”. La presidenta Mar Chao explicó, en una comparecencia ante los medios, que el consejo aprobó, a petición suya, el nombramiento de Aurelio Acedo, jefe de seguridad operativa, como nuevo director general, en una clara apuesta “por talento interno de la casa para gestionar el cuarto puerto de Europa”. Acedo es doctor ingeniero de caminos y tiene una larga trayectoria en los puertos de Valencia y Melilla.

Chao explicó que “estamos en un momento donde las cosas fuera de la valla van muy rápido y necesitamos fomentar el trabajo en equipo”, en clara alusión a la plantilla de la Autoridad Portuaria, formada por alrededor de 400 profesionales, porque “tenemos entre todos que sacar los grandes retos y proyectos, ya que vivimos en un momento histórico del puerto de Valencia donde estamos desbloqueando muchos proyectos que estaban encallados y los estamos sacando adelante”.

La presidenta señaló que “estamos trabajando para un buen futuro del puerto, no nos podemos arriesgar a perder competitividad, ya que hay puertos competidores que van a velocidad de relámpago y nosotros, si nos rezagamos, perdemos”.