Marítimo  | 

El Puerto de Valencia tendrá una planta solar vertical

La instalación, que será ejecutada por la firma Pavener en el dique de la ampliación norte, forma parte del plan de inversiones para lograr un puerto neutro en emisiones en 2030.

La Autoridad Portuaria de Valencia continúa su hoja de ruta hacia la neutralidad climática con un nuevo hito: la puesta en marcha de una planta solar vertical en el dique de la ampliación norte del puerto de Valencia. El contrato ha sido adjudicado a la firma Pavener Servicios Energéticos, impulsado en el marco del proyecto europeo Renewport, dentro de la estrategia de descarbonización del enclave portuario, por un importe de 139.929 euros.

Imagen aérea de los diques de abrigo de la ampliación norte.
Imagen aérea de los diques de abrigo de la ampliación norte.

La actuación se enmarca en el Plan Cero Emisiones Valenciaport 2030 (PCEN2030), que busca transformar al puerto en un nodo logístico eficiente, competitivo y verde. La singularidad de esta instalación reside en su carácter vertical, permitiendo aprovechar superficies hasta ahora inactivas, como las paredes del dique, para la producción de energía fotovoltaica.

El proyecto incluye tanto el diseño como la ejecución de una planta de autoconsumo sin excedentes, con vertido a la red de media tensión de la APV. Según recoge el pliego técnico, la instalación contará con paneles solares específicos para disposición vertical, inversores homologados, sistema de control antivertido integrado y conexión al sistema de supervisión energética existente en el puerto. Todo el conjunto deberá garantizar la máxima seguridad, eficiencia y fiabilidad, conforme a la estricta normativa nacional y europea.

La planta solar, que se ejecutará en un único lote indivisible dada la complejidad técnica y la necesidad de una integración conjunta de todos sus componentes, se construirá bajo la modalidad de contrato mixto de suministro e instalación. La licitación se tramitará mediante procedimiento abierto simplificado.

La iniciativa refuerza los compromisos de la Autoridad Portuaria con la electrificación de los muelles y la implantación de energías renovables, alineados con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y el Pacto Verde Europeo. Con esta planta piloto, Valencia se posiciona como referente en innovación energética portuaria, al tiempo que avanza en la reducción de la huella de carbono de su actividad logística.

Control de obras y concesiones

Por otro lado, la Autoridad Portuaria va a reforzar el control sobre sus obras y concesiones. A través de tres contratos independientes, que suman más de 2,4 millones de euros, el organismo, que preside Mar Chao, pretende asegurar el rigor en la ejecución de infraestructuras, conocer al detalle las condiciones del terreno y vigilar el uso del dominio público portuario en los recintos de Valencia, Sagunto y Gandía. En el ámbito técnico, ha sacado a licitación una campaña de investigaciones geotécnicas valorada en 544.256 euros (IVA incluido) para realizar ensayos “in situ”, pruebas de laboratorio e instalar instrumentación especializada para diagnosticar con precisión el estado del terreno y sus implicaciones en la estabilidad de obras e infraestructuras. Por su parte, procederá al análisis y caracterización de sedimentos marinos, estudios, esenciales para futuros dragados, tienen especial relevancia en el entorno de la ampliación norte.

El tercer pilar de este refuerzo estratégico se concreta en el ámbito administrativo. La Autoridad Portuaria ha adjudicado a la ingeniería pública Ineco un contrato, por valor de 1,5 millones de euros para prestar apoyo en la gestión de concesiones y autorizaciones portuarias.