El operador logístico multimodal cierra una operación estratégica con el fondo Nazca Capital para reforzar su expansión, diversificación de activos y crecimiento internacional, en la que la familia Herzog mantendrá el control de la compañía.
Nueva operación en el mercado logístico español. JSV Logistic, grupo fundado por el empresario Antonio Herzog, ha incorporado a Nazca Capital como socio estratégico con el objetivo de potenciar su crecimiento internacional, consolidar su estructura multimodal y escalar su modelo de negocio vertical. Esta alianza marca el inicio de una nueva etapa para la empresa, sin perder su esencia de gestión familiar, ya que la familia Herzog mantendrá el control ejecutivo con Sonia Herzog como consejera delegada.

Nazca Capital, fondo español de capital privado, ha canalizado esta operación a través de su plataforma Nazca Opportunities, destinada a inversiones de entre 30 y 150 millones de euros. Esta plataforma agrupa recursos de oficinas familiares e inversores institucionales, lo que da idea del interés que despierta el sector logístico como activo estratégico en un contexto de relocalización industrial, crecimiento del comercio electrónico y búsqueda de eficiencia energética en la cadena de suministro.
Esta es la tercera entrada de Nazca en el capital de compañías dedicadas al transporte y la logística. Entre junio de 2002 y noviembre de 2004 tuvo una participación en Unipost que vendió a Deustche Post. Y entre diciembre de 2007 y julio de 2016 mantuvo una participación en Logifrio, que revendió a la familia Garcia Villalobos, dueños de la compañía.
Según los datos del grupo, JSV registró unos ingresos consolidados de 96 millones de euros en 2024, con una tasa de crecimiento compuesta superior al 12 por ciento en los últimos ejercicios. Esta evolución refleja “una dinámica expansiva sostenida y unas sólidas perspectivas en el negocio logístico”, indican desde el operador.
JSV ha invertido en los últimos años más de 20 millones de euros en activos estratégicos que refuerzan su integración vertical y su independencia operativa. Entre ellos destacan la construcción de una terminal portuaria propia en el Puerto de Alicante (HUB Portuario de más de 70.000 metros cuadrados), con una inversión de 12 millones, y la terminal ferroviaria y puerto seco en Miranda de Ebro (TCM), en la que ha destinado más de 7 millones para fomentar las conexiones intermodales y reducir la huella de carbono.

En el plano marítimo, la compañía ha dado un paso clave con la reciente adquisición de un portacontenedores de última generación, con el que inicia su actividad como armador. Este movimiento no solo reduce la dependencia de terceros, sino que permite optimizar los costes operativos y mejorar los tiempos de tránsito, especialmente en rutas sensibles como el corredor Canarias-península y el eje Turquía-Europa.
Desde una perspectiva económica, la entrada de Nazca implica una inyección de recursos que puede destinarse tanto al crecimiento orgánico como a posibles adquisiciones. El fondo ha mostrado interés en acelerar los planes de internacionalización del grupo, así como en apuntalar su modelo operativo mediante digitalización, automatización de procesos logísticos y transición energética. En palabras de Ignacio Portela, socio de Nazca, “esta inversión nos permite participar en un sector clave para la competitividad de la economía, con un operador que ya es referente nacional y que tiene un plan de negocio ambicioso”.
La decisión de incorporar a un fondo de capital riesgo ha sido meditada por parte de la dirección de JSV. Sonia Herzog ha explicado que “recibimos muchas propuestas, pero hemos elegido a Nazca porque compartimos la visión de empresa sostenible, responsable y con foco en el largo plazo. Esta alianza permitirá acelerar lo que ya estábamos construyendo con recursos propios, sin perder el control del negocio”.
El modelo de negocio de JSV se caracteriza por el control directo de todas las fases de la cadena logística, desde el transporte marítimo y terrestre hasta el almacenamiento y distribución. Este enfoque le ha permitido diseñar soluciones a medida para sectores como el agroalimentario, el farmacéutico o el industrial, con servicios adaptados a mercancía seca y refrigerada. Sus contenedores especiales, patentados desde sus inicios en Canarias, son un signo distintivo del grupo.
La empresa ha sabido adaptarse a los nuevos desafíos del transporte con una decidida apuesta por la sostenibilidad. El uso combinado de tren, barco y camión, la inversión en tecnología y la eficiencia energética de sus instalaciones refuerzan su posicionamiento como operador logístico multimodal con bajas emisiones. En este sentido, la entrada de Nazca también aporta capacidades financieras y conocimiento sectorial para impulsar proyectos en línea con la Agenda Verde Europea y los requisitos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) que hoy marcan el acceso a financiación e inversión.
En un entorno marcado por la consolidación de operadores, la automatización y la necesidad de resiliencia logística, la alianza entre JSV y Nazca representa un caso de manual sobre cómo una empresa familiar puede atraer capital institucional sin diluir su proyecto fundacional. “Lejos de una venta, esta operación busca escalar un modelo que ya ha demostrado rentabilidad, visión de futuro y capacidad de ejecución”, explican las fuentes consultadas por Transporte XXI.