Los enclaves fijan sus necesidades de inversión hasta el año 2030 para impulsar la ampliación, sostenibilidad y digitalización de la actividad en los muelles, con recursos propios.
El sistema portuario español encara el horizonte 2030 con el mayor impulso inversor de las dos últimas décadas. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de Puertos del Estado, ha anunciado que el sistema va a movilizar 7.000 millones de euros entre 2025 y 2029 a la modernización de infraestructuras, la descarbonización y la mejora de la conectividad terrestre y marítima de los 46 puertos de interés general gestionados por 28 Autoridades Portuarias.

El ministro Óscar Puente explicó, en el transcurso de un desayuno informativo de Diario del Puerto, organizado en Las Palmas, que los fondos se financiarán íntegramente con los recursos propios del sistema portuario, sin depender de los Presupuestos Generales del Estado, lo que garantiza la continuidad de los proyectos al margen del calendario político.
“El puerto del futuro no es solo un punto de llegada o salida, sino un espacio que genera valor, innovación y sostenibilidad para el conjunto del territorio”, resumió el titular de la cartera de Transportes, tras avanzar que “la reforma de la Ley de Puertos incluirá incentivos fiscales para los buques que se conecten a la red eléctrica o reduzcan emisiones en puerto”.
El plan fija una senda ascendente que alcanzará su máxima intensidad en 2027, con medias anuales que alcanzarán los 1.699 millones de euros en ese ejercicio
Por comunidades autónomas, Cataluña lidera la movilización de fondos portuarios con más de 1.500 millones de euros, seguida de Andalucía (1.300 millones), Comunidad Valenciana (1.250 millones), Galicia (705 millones) y Canarias (607 millones).
Entre las principales actuaciones destacan la nueva Terminal Norte del Puerto de Valencia (más de 600 millones de euros), los desarrollos del Sur del Puerto de Barcelona, considerados entre los más ambiciosos de Europa, y la nueva Estación Marítima de Algeciras, junto con la electrificación de muelles y la mejora de los accesos ferroviarios, con una inversión conjunta superior a 300 millones de euros. En el archipiélago canario se ejecutarán obras emblemáticas como el dique del muelle comercial de Puerto del Rosario, la finalización del dique de la Esfinge, la ampliación del dique Reina Sofía Sur en Las Palmas y el muelle de Ribera de Granadilla, que suman 85 millones de euros.
Del total previsto, 4.500 millones de euros, más del 60 por ciento, se destinarán a infraestructuras portuarias; 1.000 millones de euros a sostenibilidad ambiental y descarbonización; 950 millones de euros a accesos viarios y ferroviarios; 335 millones de euros a proyectos puerto-ciudad; 156 millones de euros a seguridad y 80 millones de euros a digitalización.
En el ámbito de la intermodalidad, el Fondo de Accesibilidad Terrestre Portuaria moviliza 1.800 millones de euros en 58 actuaciones, de los cuales 800 millones de euros proceden directamente de los recursos portuarios. Este instrumento permitirá conectar los puertos con los corredores ferroviarios Atlántico y Mediterráneo, reduciendo costes logísticos y emisiones.