De nuevo, la sombra de la euroviñeta
La alargada mano del lobby de las concesionarias y constructoras vuelve a planear sobre la frágil cabeza del transporte por carretera.
La alargada mano del lobby de las concesionarias y constructoras vuelve a planear sobre la frágil cabeza del transporte por carretera.
Una huelga inútil más, que no ha servido para nada y que deja todo como estaba.
Las rigurosas medidas de seguridad vinculadas a la amenaza terrorista, que con dudosa justificación se han transferido a la industria de la carga aérea, van a provocar el encarecimiento de los costes del sector en un contexto de crisis económica como el actual.
Una vez más parece cumplirse la vieja máxima de que “algo debe cambiar para que todo siga igual”.
Han tenido que pasar tres años, y un ultimátum de la Comisión Europea, para que el Gobierno español regule el tiempo de trabajo a los transportistas autónomos, incluidos en el ámbito de la normativa comunitaria desde marzo de 2009.
El cóctel que ha combinado unas expectativas demasiado optimistas y unos niveles de préstamo insostenibles deja una gran resaca en la industria del shipping, en alerta roja, que pone en grave riesgo el sistema financiero mundial.
El presidente de Puertos del Estado volvió a reunirse el pasado 5 de febrero con los representantes de Fenatport, esa controvertida asociación que amalgaba a los autónomos de los puertos de Barcelona, Bilbao y Valencia.
Un sector que representa el 5,5 por ciento del PIB de nuestro país no es moco de pavo.
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha sido protagonista de un nuevo capítulo de eso que vulgarmente se conoce como la chapuza nacional.
Suman unas ventas superiores a los 3.300 millones anuales.
La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha vuelto a imponer unas señoras multas a la patronal ALTC (15,21 millones de euros) y a la asociación de autónomos Transcont (5,25 millones) por crear un cártel para fijar precios y repartirse el mercado del transporte terrestre de contenedores en el puerto de Barcelona.
La carta a los Reyes Magos remitida por el transporte por carretera no ha encontrado destinatario.
El año 2013 está llamado a ser fundamental para el modelo de estiba en España.
La situación del transporte por carretera, termómetro de la economía, es “dramática”, como apuntan varias patronales del sector, que reclaman la aplicación de medidas urgentes para impulsar el desarrollo económico, la generación de empleo y la competitividad de las empresas.
Graham Hooper TT Club advierte en este artículo que existen ejemplos de organizaciones criminales que compran de forma legal, pero sin los operadores de transporte, y continúan comerciando en su nombre, predominantemente en línea y en condiciones de virtual insolvencia.
El sector del transporte de mercancías por carretera en España está formado por más de 100.000 empresas, cada una de un padre y de una madre.
Los empresarios de transporte por carretera, desde los que tienen un sólo camión a los que tienen más de cien, lo tienen claro.
La patronal automovilística Anfac ha presentado un programa de medidas logísticas necesarias para elevar la competitividad de la industria en España, dentro del objetivo de colocar la producción en tres millones de unidades anuales.
El modelo de estiba en España sigue en entredicho.
El informe del Tribunal de Cuentas, que fiscaliza la gestión del presidente del puerto de Cartagena entre 2002-07, es un ejemplo palmario de que Viudes no tiene entre sus prioridades el cumplimiento de los principios de publicidad, concurrencia e interés público en la adjudicación de las obras y
© 2025, todos los derechos reservados.