La entrevista  | 

Roberto Pascual

Director general de DHL Supply Chain Iberia

“Las personas son el núcleo del negocio en la logística”

Roberto Pascual, director general de DHL Supply Chain Iberia, recuerda que, junto a prioridades como el tratamiento del dato, robótica colaborativa y sostenibilidad, “somos un sector intensivo en capital humano”, por lo que “la formación de las personas y la seguridad de los trabajadores son áreas básicas”. DHL Supply Chain superará los 500 millones de euros de facturación al cierre de 2025, según Pascual.

Roberto Pascual> DHL Supply Chain ha apostado un año más por estar presente en ‘Fruit Attraction’ con estand propio. ¿El sector hortofrutícola es estratégico para la compañía?
Así es. De hecho, nosotros empezamos a invertir en este sector hace ya 15 años. Creemos que España es un país en el que el sector de las frutas y verduras es fundamental y queremos dar soporte a esta industria.

> ¿Qué peso tiene el hortofrutícola en el conjunto de la actividad de la compañía en el mercado español?
Ahora mismo, el 18 por ciento de nuestra facturación total está ligada directamente al sector hortofrutícola. Para nosotros es uno de los sectores más importantes, sin duda.

> ¿Qué ofrecen a este sector?
Tenemos una ventaja competitiva muy fuerte, porque conocemos muy bien al sector del retail. Es decir, conocemos perfectamente lo que supermercados e hipermercados demandan. En este sentido, ayudamos a los retailers para su aprovisionamiento de frutas y verduras, por un lado. Por otro, ayudamos a las cooperativas y los productores a entregar al canal del retail, que para ellos no es tan sencillo, porque no conocen tanto los requerimientos logísticos de los supermercados y de los hipermercados.

> ¿De qué manera han reforzado sus operaciones para este sector en los últimos años en el mercado español?
En operaciones, hemos invertido en tener más plataformas de cross-docking para hacer recogidas y entregas más rápidas en lo que tiene que ver con la infraestructura. Además, estamos invirtiendo mucho en digitalización.

> ¿Cuentan con instalaciones específicas para el sector hortofrutícola?
En determinadas áreas geográficas, contamos con instalaciones logísticas dedicadas a este tipo de productos, por el condicionamiento de temperatura.

> ¿De qué forma están invirtiendo en digitalización?
En dos áreas, fundamentalmente. En todo lo que tiene que ver con el análisis de datos, para entender bien la demanda y prever bien los volúmenes, por una parte. Y, por otro lado, en robótica colaborativa para una mejor calidad y productividad de los procesos.

> También han apostado por la apertura del mercado del norte de África. ¿Qué está haciendo DHL Supply Chain, actualmente, en este mercado?
Para muchas de las grandes compañías, sobre todo multinacionales, que hasta ahora se implantaban en España y Portugal, ahora también Marruecos es un mercado importante. Han sido los propios clientes los que nos están pidiendo que cada vez más les ayudemos con las recogidas en Marruecos. Por eso hemos comenzado allí en el norte de África para dar soporte a estas compañías.

> ¿Cómo se ha posicionado hasta ahora DHL Supply Chain en el norte de África?
De momento estamos trabajando con colaboradores, pero, en función del volumen que vayamos teniendo, seguramente tengamos que abrir almacenes de distribución.

> ¿Prevén alguna apertura de instalaciones a corto plazo en ese área?
Sí, a corto plazo. Sobre todo en Marruecos, que es donde estamos poniendo ahora el foco.

> ¿Por qué?
Porque una parte del volumen que gestionábamos en España se está desplazando allí. Se trata de ayudar a los clientes que tenemos en esa zona.

 

Gestionamos 1,7 millones de palés de frutasy hortalizas, anualmente

 

> ¿Cómo está configurada la flota de camiones que gestionan?
Nuestra flota propia es limitada, porque la utilizamos solo para las épocas pico o para proyectos específicos que requieren unas necesidades concretas. Y luego trabajamos con colaboradores estratégicos que utilizan nuestros procesos y sistemas, pero son muy especialistas en determinadas regiones.

> ¿Qué peso tiene la flota externa?
Representa en torno al 80 por ciento.

> ¿Qué volumen de frutas y hortalizas está moviendo actualmente DHL Supply Chain?
Aproximadamente, estamos en 1.700.000 palés anualmente.

> ¿Cuántos centros logísticos componen la red de la compañía en nuestro país y cuántos están dedicados al hortofrutícola?
Tenemos 55 centros logísticos en total en España y dedicados a frutas y verduras contamos con seis, en los principales nodos logísticos. Están ubicados en Málaga, Sevilla, Valencia, Barcelona, Llodio (Álava) y Madrid.

 

El 18% de nuestra facturación actual está ligada directamente al sector hortofrutícola

 

> ¿De qué capacidad estamos hablando?
El total de centros logísticos que tenemos en España superan los 1.200.000 metros cuadrados. Y lo que dedicamos a frutas y verduras supone como un 10 por ciento, porque no necesita mucho stock, es más puntos de cross-docking, puntos de tránsito.

> ¿Proyectan nuevas aperturas de instalaciones logísticas en los próximos meses?
En los últimos tiempos hemos ido abriendo centros en Toledo y País Vasco y lo próximo va a ser en Cataluña.

> DHL Supply Chain Spain cerró 2023 con unos ingresos de 445,91 millones de euros (-2 por ciento respecto a 2022 y +5 por ciento respecto a 2019). ¿Cómo fue 2024 y qué previsiones manejan de cara al cierre de este año?
En 2024 subimos facturación respecto a 2023 y en 2025 estaremos ya por encima de los 500 millones de euros.

> ¿Y las previsiones para 2026?
Tenemos expectativas de seguir creciendo. Nuestra ambición es siempre crecer a doble dígito.

 

En los últimos tiempos hemos ido abriendo centros en Toledo y País Vasco y lo próximo va a ser Cataluña

 

> DHL Supply Chain puso en marcha en España hace cuatro años dos ‘Connected Control Tower’, una en Madrid y otra en Valencia, desde las que centraliza la gestión de todas sus operaciones de transporte, tanto nacionales como internacionales.
Desde Madrid manejamos todos los flujos de transporte en temperatura ambiente y desde Valencia, especializado en temperatura controlada. Nos ha ayudado a gestionar el transporte de una manera mucho más eficiente, porque tenemos la visión de todos los flujos. Somos mucho más capaces que antes de optimizar los flujos de transporte. Además, hemos invertido mucho en trazabilidad y visibilidad, algo que a los clientes les gusta mucho.

> ¿Cuál es el principal valor añadido?
El valor añadido tiene que ver con la planificación y optimización y con la trazabilidad y visibilidad.

> ¿Y multimodal?
Lo más importante es que no estamos atados a un tipo de transporte específico, sino que analizamos cuál es el mejor medio para optimizar la carga y la descarga y los costes. No nos ceñimos a un único transporte, nos abre el abanico a carretera, tren o barco.

> ¿Cuáles son las prioridades de DHL Supply Chain en el ámbito de la digitalización?
Tenemos tres prioridades clarísimas, que nos tienen que ayudar al servicio y al coste en los próximos años. Las dos primeras son el tratamiento del dato para mejorar la planificación y la robótica colaborativa, porque hay pequeños robots que pueden ayudar mucho a nuestros empleados en el trabajo del día a día. Estas dos áreas nos van a dar mucho en los próximos años.

> ¿Y la tercera?
No podemos olvidar la sostenibilidad, porque el cambio climático está ahí y tenemos que hacer cosas diferentes. Este es un sector en el que tenemos mucho margen de mejora y nosotros estamos trabajando en ello. Otra cosa es el cómo y el cuándo, porque tenemos que ser sostenibles en términos de medio ambiente, pero también en términos económicos.

> También ponen el foco en la seguridad de los trabajadores.
Las personas son el núcleo del negocio en la logística. Más allá de data analytics o la robótica colaborativa, somos un sector intensivo en capital humano. Por eso, todo lo que es la formación de las personas y la seguridad de los trabajadores son áreas básicas.

 

Nuestras ‘Control Tower’ nos ayudan a gestionar el transporte de una manera mucho más eficiente

 

> DHL Supply Chain está muy comprometida con la sostenibilidad.
Hacemos muchas cosas. Todos nuestros almacenes en la península ibérica, a excepción de uno, son neutros en carbono. Y en el transporte, depende de lo que estemos buscando, vamos a unas soluciones u otras. Por ejemplo, en la última milla tenemos una apuesta muy fuerte por la electrificación de la flota. En medio y largo recorrido, por la utilización de combustibles alternativos. El HVO lo estamos implementando para distintos clientes y distintas rutas.

> La entrada en vigor de las 44 toneladas es inminente. ¿Cómo lo valora?
Todo lo que ayude a optimizar el servicio y los costes, así como a una reducción de las emisiones, es positivo. Estamos a favor de todo tipo de vehículos de alta capacidad, incluidos también los megacamiones y duotrailers, que han sido una de las viejas reivindicaciones del sector. Para las líneas y corredores más estables es una solución perfecta. Tendrán una cuota dentro del total, que no va a ser mayoritaria, pero sí necesaria.

> ¿El multimodal tiene potencial para crecer si se dan las condiciones?
Totalmente. Nosotros hace ya 20 años apostamos por la multimodalidad en recogidas en el País Vasco y entregas en Andalucía, pero era difícil por cuestiones de fiabilidad. Al final, si tú sabes cuánto es el tiempo de tránsito no tienes problema, pero lo que necesitas es fiabilidad y yo creo que ahí todavía se puede ganar mucho. Dicho lo anterior, para nosotros es una solución que ya estamos utilizando en el producto hortofrutícola y en automoción.

> En términos más generales, ¿estamos viviendo un buen momento para el sector de la logística?
Estamos en un momento muy dulce para el sector logístico. Los distintos eventos a los que nos hemos visto expuestos en los últimos tiempos, como la pandemia o los diferentes conflictos geopolíticos, han demostrado que la logística es importante y añade valor a las empresas. Aquellas que tienen buenas soluciones logísticas son capaces de dar una respuesta al mercado en épocas difíciles. Por eso digo que el momento es dulce para el sector. Ahora tenemos que seguir aportando valor, necesitamos unas buenas infraestructuras y también más formación para atraer más talento al sector, que nos hace falta, puesto que es un sector muy atractivo que te da la oportunidad de estar en la economía real.

El personaje

Roberto Pascual es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Salamanca y Executive MBA por el IE Business School. Pascual comenzó su carrera en Carrefour en España en 1998 y en 2002 se incorporó a DHL, ocupando diversos cargos en los sectores de Consumo y Retail, incluyendo el de director de Unidad de Negocio y Operational Excellence. Desde 2014, lidera las operaciones en España y Portugal en DHL Supply Chain.