Medidas del puerto de Barcelona para mitigar el impacto del Covid-19
La Autoridad Portuaria no penalizará a las terminales por incumplir los tráficos mínimos comprometidos derivados de la expansión del coronavirus.
La Autoridad Portuaria no penalizará a las terminales por incumplir los tráficos mínimos comprometidos derivados de la expansión del coronavirus.
El descenso en la entrada de contenedores por parte de la danesa Maresk en el puerto andaluz y su posible desvío a la terminal marroquí de Tánger-Med 2, se agrava con la crisis generalizada del coronavirus.
La apuesta de Brittany Ferries y Finnlines empuja el tráfico ro-ro en la dársena un 65,5% en los últimos cinco años, duplicando el número de camiones y plataformas.
La empresa gestora de la ZAL de dársena, Sevisur Logística, presentó ayer el balance anual de 2019 en el que por primera vez se han superado los 6 millones de euros de facturación.
El grupo turco mejora la capacidad de la terminal de contenedores del puerto, a la espera de nuevos flujos de las navieras Containerships y Maersk Line.
Las ocho grandes dársenas del país asiático se reactivan gracias al consumo interno y los operadores extranjeros se preparan para la vuelta a la normalidad.
La Autoridad Portuaria de Barcelona inicia el trámite de competencia de proyectos para otorgar la nueva terminal del muelle Adosado que ha solicitado la naviera.
El grupo mantiene negociaciones con varios armadores para tratar de alcanzar los 3 millones de TEUs este año en su terminal de contenedores y compensar así el desvío de cargas a la dársena italiana de Gioia Tauro.
Fuera de china, es el país más afectado por el coronavirus, con más de 6.000 casos, y los astilleros y cadenas de producción se resienten de su impacto.
El índice Valencia Container Freight Index (VCFI) refleja un recorte del 0,89 por ciento tras los efectos del Año Nuevo Chino, el coronavirus y la instalación de scrubbers, que elevaron la flota ociosa hasta el 8,8 por ciento, lo que representa más de dos millones de TEUs.
Las dársenas españolas, castigadas por la fuerte caída de los graneles sólidos, un 22,4 por ciento en enero, arrancan el año con un movimiento de 45 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 1,8 por ciento.
La compañía sigue a la espera de la decisión de la entidad portuaria sobre la solicitud de varias concesiones para ampliar su presencia en el puerto guipuzcoano.
El denominado eje Rin-Alpes colaborará para la reducción de la huella climática hasta llevarla a niveles neutros con el empleo de este gas como fuente de energía.
El fondo de innovación para el sistema logístico-portuario de Puertos del Estado, que ultima su primera convocatoria, cuenta ya con 1.300 proyectos preinscritos.
Go Transport transporta 40.000 toneladas en los primeros cuatro meses de la conexión con Zaragoza que puede llegar a cuadruplicar si pasa de las tres a las cinco frecuencias semanalmente en 2020.
La nueva conexión marítima, con dos salidas semanales, se suma a las otras cinco que tiene la naviera en la dársena vasca con Reino Unido.
La empresa finlandesa ha publicado sus cuentas de 2019 con una mejora en las ventas, una ligera reducción de los beneficios y unas previsiones poco tranquilizadoras.
La terminal instala un nuevo sistema automatizado de carga de vehículos cisternas en su concesión en el muelle de la Energía del puerto de Barcelona, que extenderá al de Bilbao.
Aunque no se ha recibido una confirmación formal, desde mediados de enero solo ha recalado en el puerto andaluz un barco de la naviera danesa para recoger contenedores vacíos.
La terminal granelera del puerto de Gijón, que registró un movimiento de 15,52 millones de toneladas, estuvo afectada por las paradas de producción de ArcelorMittal y por la menor importación de carbón térmico.
© 2025, todos los derechos reservados.