Los puertos pierden 46 millones de toneladas en 2020
Los enclaves logran aminorar el fuerte impacto de la COVID-19 en el último cuatrimestre, agrupando 515 millones de toneladas y reduciendo el deterioro al 8 por ciento.
Los enclaves logran aminorar el fuerte impacto de la COVID-19 en el último cuatrimestre, agrupando 515 millones de toneladas y reduciendo el deterioro al 8 por ciento.
El enclave finaliza 2020 con una disminución de 70.000 TEUs, un socavón en su brillante trayectoria de la última década, tras la reducción de operaciones de la naviera MSC.
La Autoridad Portuaria ha decidido aplicar nuevos descuentos del 30 por ciento en la tasa de la mercancía en tráficos ‘reefer’ con el objetivo de fidelizar más volúmenes procedentes de Aragón y Andalucía.
La dársena gallega, única en la fachada atlántica en positivo, movió 4,3 millones de toneladas, un 4,1 por ciento más, impulsada por la carga en contenedor y los vehículos.
La dársena catalana supera tráficos prepandemia, con crecimiento de dos dígitos, en el último tramo del año y aguantando las exportaciones.
Las instalaciones de CSP Spain finalizan 2020 con un tráfico de cerca de 3,4 millones de TEUs, un 5,5 por ciento menos, y terminan el año creciendo a dos dígitos, olvidando el lastre de la primera ola de la COVID-19.
La Autoridad Portuaria prevé que la terminal TTI-A pueda operar los barcos de 24.000 TEUs a plena capacidad durante 2021, una vez se complete el recrecido de sus grúas.
La futura terminal polivalente en la Dársena del Cuarto, a la que ha presentado una oferta la firma Aldeport, atraerá nuevos tráficos al enclave andaluz.
Aunque el tráfico total ha caído el 19,5 por ciento, hasta los 26,34 millones de toneladas, los muelles despidieron el año con una subida de casi el 5 por ciento en diciembre.
El consolidador español arrancará el próximo 26 de enero este tráfico entre los puertos de Bilbao y Tilbury, conexión operada por la naviera Containerships, del grupo CMA CGM.
La Autoridad Portuaria acometerá varias intervenciones en el Muelle de Poniente para lograr en la zona una capacidad de almacenamiento de 3.800 contenedores, apilados a un máximo de cinco alturas.
La nueva línea marítima, con una frecuencia semanal, enlazará los puertos de Bilbao y Moerdijk (Países Bajos), dando cobertura a los mercados de Holanda, Bélgica, Reino Unido, Noruega, Alemania y Polonia.
Graneles sólidos y tráficos ro-ro ocuparán el espacio liberado por el traslado de ICL Iberia a su nueva concesión en el muelle Álvarez de la Campa.
El enclave refuerza su papel como primer puerto del sur de Europa tras superar, por quinto ejercicio consecutivo, los 100 millones de toneladas, pese a la tensión de la COVID-19.
Empresas y sindicatos suscriben un acuerdo de mínimos que afianza la vía negociadora del futuro convenio colectivo, aparca la conflictividad en los muelles y desactiva la vía del arbitraje obligatorio.
El IV Plan Estratégico recoge la finalización del muelle Adosado, la construcción de nuevos atraques para graneles líquidos y un nuevo muelle para concentrar toda la actividad de contenedores en la zona de ampliación, entre otras actuaciones.
La naviera francesa arranca un nuevo servicio marítimo entre el norte de Europa y Mediterráneo, que enlazará el enclave español con el británico de Southampton a partir de febrero.
La Autoridad Portuaria que preside Laureano Lourido ha autorizado a la terminalista ampliar, por un año, el uso de los 40.000 metros cuadrados colindantes a su concesión, empleados desde finales de 2020 ante el aumento de actividad generado por la huelga de la estiba del puerto de Bilbao.
La entidad dará prioridad al otorgamiento de concesiones para las terminales polivalentes, cuyos concursos se convocarán en un Consejo extraordinario a finales de enero.
La Autoridad Portuaria ha iniciado los estudios para habilitar su canal de navegación a la operativa de buques de gran porte en el enclave andaluz en los próximos años.
© 2025, todos los derechos reservados.