El sector empresarial apoya trazar una hoja de ruta para implantar la primera autopista ferroviaria que integrará el puerto y la Plisan en el corredor Atlántico.
La consolidación de Vigo como epicentro del transporte intermodal en el noroeste peninsular, mediante el impulso de su primera autopista ferroviaria, fue abordado en la jornada técnica ‘¡Vigo mueve el corredor!’, organizada por la Autoridad Portuaria de Vigo, la Asociación Española del Transporte (AET) y el Propeller Club Puerto de Vigo. El vicepresidente de esta entidad, Pablo González, abrió el encuentro defendiendo “la creación de una autopista ferroviaria entre Vigo y Madrid como experiencia piloto, así como establecer una hoja de ruta público-privada, con compromisos concretos, plazos definidos y una gobernanza colaborativa”.

A continuación, Carlos Botana, presidente del puerto de Vigo, incidió en que el incremento de los tráficos en la dársena gallega, impulsados por la mejora de su conectividad marítima y por la llegada de buques de mayor porte, “hace imprescindible ampliar las zonas de depósito de mercancías y reforzar el papel del ferrocarril”.
Así, Botana subrayó que “la futura autopista ferroportuaria del corredor Atlántico abrirá grandes posibilidades al conectar Vigo con la red nacional, favoreciendo la intermodalidad entre la carretera y el ferrocarril, la descarbonización y la atracción de nuevos tráficos”.
En la misma dirección, Juan Manuel Martínez, presidente de la AET, defendió que “las autopistas ferroviarias no son solo una alternativa ecológica, sino una oportunidad económica para reequilibrar el mapa logístico español. Si somos capaces de conectar el Atlántico con el corazón industrial del país, el ferrocarril dejará de ser una promesa y pasará a ser una ventaja competitiva real”.
Por su parte, Antonio Aguilar Mediavilla, subdirector de Promoción del Transporte de Mercancías de Adif, expuso los avances en interoperabilidad y la necesidad de adaptar líneas, gálibos y terminales para garantizar la plena operatividad de las autopistas ferroviarias.
La jornada siguió con una mesa dedicada a la oferta ferroviaria y los desafíos de la infraestructura, en la que Jesús Calvo, director general de Tramesa; Juan Carlos Arocas, director general Iberia de Transitalia; Juan Fernández, consejero delegado de Eco Rail; y Carlos Gago, director de Transglobal, coincidieron en resaltar que “las autopistas ferroviarias supondrán una palanca para mejorar los costes logísticos, reducir emisiones y aprovechar los fondos europeos para modernizar la red”.
En la posterior segunda mesa, Roberto C. Alonso Baptista de Sousa, secretario general de Anfaco-Cecopesca; Jorge Cebreiros Arce, presidente de la Confederación de Empresarios de Pontevedra; Iago Domínguez, del clúster logístico de Galicia; Myriam Otero López, secretaria general de Apetamcor; y Juan de la Cerda, CEO de Clusaga, destacaron en que “la intermodalidad útil, digital y colaborativa será clave para reforzar la competitividad gallega y consolidar nuevas cadenas de suministro sostenibles”.
La jornada finalizó con el consenso general de que “Vigo dispone de las infraestructuras, el ecosistema industrial y la voluntad institucional necesarias para liderar la primera autopista ferroportuaria del Atlántico, que integrará el puerto, la Plataforma Logística e Industrial de Salvaterra-As Neves (Plisan) y la red ferroviaria nacional”.
“El Propeller Club Puerto de Vigo, en colaboración y con el apoyo de la AET, se ha ofrecido como punto de encuentro neutral entre todos los actores clave, instituciones, operadores, cargadores y transportistas, para llevar a cabo este proyecto de la autopista ferroviaria”, concluyó su presidente, Antonio Búa.