La sostenibilidad impacta en la logística portuaria

Marítimo

Responsables de Miteco, Althium, Wärtsilä y Tevva analizaron en una jornada ‘online’, organizada por Logistop, los retos y oportunidades de la descarbonización marítima.

El Impacto de la sostenibilidad en la logística centró la jornada online, organizada ayer por Logistop. El encuentro, que sirvió para poner encima de la mesa los retos y oportunidades de la industria, contó con la participación como ponentes de Miriam Bueno, subdirectora general de Prospectiva, Estrategia y Normativa en Materia de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco); Guillermo Massot, managing partner de Althium; Josu Goiogana, director comercial de Wärtsilä Ibérica Marine Power; y Luis Targhetta, responsable de Tevva. [caption id="attachment_144639" align="alignleft" width="600"]Responsables de Miteco, Responsables de Miteco, Althium, Wärtsilä, y Tevva en la jornada online de sostenibilidad de la logística portuaria.[/caption] Miriam Bueno inició su presentación con el marco internacional que afecta al transporte marítimo, a través del Acuerdo de París de 2015, el Pacto Verde Europeo, el programa ‘Fit for 55’ y el plan RePowerEU. “Todas estas iniciativas del Paquete de Energías Limpias de la Unión Europea se han trasladado al Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC), así como a la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo 2050. También se encuentran en las Hojas de Ruta del hidrógeno renovable, biogás, energías del mar y eólica offshore”, aseveró la responsable de Miteco. Bueno resaltó que el “Paquete de Energías Limpias de la UE, que engloba en la actualidad toda la normativa para la infraestructura de transporte, se dirige a reducir en un 44 por ciento las emisiones con respecto a los niveles de 1990. Posteriormente, en la Cumbre del Clima de Madrid de 2019 se elevó dicho porcentaje al 55 por ciento, y como consecuencia de dicho acuerdo surgen los desarrollos de ‘Fit for 55’ y RePowerEU”. La subdirectora de Miteco puso de relieve que ‘Fit for 55’, “que se encuentra en una fase de negociación muy avanzada, se enfoca a la reducción de emisiones del sector naviero, computando también el bunker internacional”. Su reto es disminuir la cuota del 13,5 por ciento de gases de efecto invernadero que genera el modo marítimo, dentro del 25 por ciento de porcentaje que representa el transporte en el total europeo. Para ello, explicó Miriam Bueno, el paquete ‘Fit for 55’ “incorpora el Reglamento de Infraestructuras Alternativas de Recarga (Afir) para que en los puertos marítimos más concurridos al menos el 90 por ciento de los portacontenedores y buques de pasaje que hagan escala tengan acceso a suministro de electricidad en los muelles”. Además, ‘Fit for 55’ contiene la norma ‘FuelEU Maritime’, destinada a los buques de más de 5.000 toneladas brutas que acceden a los puertos europeos, y por la cual deberán reducir la intensidad de las emisiones de GEIs en un 6 por ciento en 2030 en comparación con sus niveles de 2020. “En el ámbito español, la Ley de Cambio Climático y de Transición Energética, incluye cuestiones para el transporte marítimo vinculadas a las energías renovables, eficiencia energética, fomento de gases renovables o el impulso de las autopistas del mar y de líneas ro-ro para lograr las cero emisiones netas en los puertos de interés general en 2050”, finalizó Miriam Bueno. Por su parte, Guillermo Massot, managing partner de Althium, incidió en que “el sector marítimo portuario europeo va a experimentar una gran transformación con la entrada en vigor de la normativa ‘Fit for 55’ , debido a que los requisitos para la electrificación de los muelles Onshore Power Supply (OPS) y Afir presentan una elevada complejidad técnica y costes para los puertos”. Si bien, resaltó que “las dársenas de mayor dimensión están ya adaptándose a la normativa siguiendo los pasos del sector naviero”. A su juicio, “para escalar los conceptos de OPS y Afir a la red transeuropea TEN-T se requiere de un soporte público significativo, tanto en ayudas de Estado, como articulando esquemas de financiación viables o mecanismos de estabilización de los precios energéticos”. “Aunque en términos de rentabilidad los proyectos de inversión en descarbonización portuaria son menos atractivos en el actual contexto geopolítico, muchos operadores siguen adelante dadas sus ventajas y beneficios en reputación”, aseguró Massot. El responsable de Althium concluyó que “la normativa debe considerar el estudio pormenorizado de los posibles impactos en el mercado con el objeto de preservar la rentabilidad de pequeños y grandes operadores, y para evitar situaciones de oligopolio”. A continuación, Josu Goiogana mostró la apuesta de Wärtsilä Ibérica Marine Power por la descarbonización del transporte marítimo, con el continuo lanzamiento de nuevos motores duales de metanol, y a los que se sumarán los de amoniaco e hidrógeno. Sin embargo, también destacó el proyecto conjunto con Repsol para desarrollar fueles sintéticos, “que a pesar de sus elevados precios tienen las ventajas de mantener sus actuales redes logísticas y flotas de buques, sin necesidad de acometer nuevas inversiones”. Finalmente, Luis Targhetta expuso el gran desafío que supone extender las flotas de camiones eléctricos o con pilas de combustible de hidrógeno ante una insuficiente red en España de puntos de recarga e hidrogeneras a lo largo de los principales corredores de transporte. Por ello, reclamó “generar políticas de alineamiento entre todos los actores de la futura solución de transporte para orquestar un escenario de electrificación e hidrogenización incremental viable”.

Barkala pide mejorar la conectividad del puerto de Bilbao

El presidente de la Autoridad Portuaria reivindicó, en el marco del evento “Fórum Europa Tribuna Euskadi”, unas conexiones ferroviarias como las del Corredor Mediterráneo, así como colaborar con el resto de los puertos atlánticos.

Lofrieuropa se centra en Italia

La compañía gallega genera la mayor parte de su actividad de transporte con el acarreo de alimentación seca con la región de Lombardía.

La flota apuesta por los motores duales

Los fabricantes Man, Wärtsilä y Anglo Belgian Corporation avanzan, en una jornada organizada por AINE, el desarrollo de los combustibles renovables, que ya suponen el 14% de la cartera de pedidos.

UNO exige agilizar la red de recarga eléctrica

El presidente de la patronal logística, Francisco Aranda, refleja que solo el 1,4% de los 18.000 puntos instalados permiten la carga rápida, en el marco de una jornada celebrada de la mano de Zaragoza Logistics Center (ZLC).

Royo planifica dos trenes semanales a Bilbao

El transportista ultima conectar desde abril su centro logístico de La Rioja con la dársena vizcaína con un servicio ferroviario para contenedores que enlazará con el transbordo al norte de Europa e islas británicas.

TMC eleva un 40% su tráfico en Cartagena

El operador, controlado por Erhardt, Noatum Maritime y Nogar, movió 1,15 millones de toneladas en 2022 tras diversificar sus tráficos de carga general y graneles sólidos.

Repsol activa su nueva terminal en A Coruña

El petrolero “Front Ocelot” realiza la primera descarga de crudo en el pantalán y en el oleoducto de la dársena exterior, tras una inversión de 126 millones de euros del grupo energético.

El transporte reflexiona sobre sus desafíos

Asetrabi, Uniport, Tubacex y Euskotren analizaron las últimas normativas de la estiba, la descarbonización o los peajes en la feria Empack y Logistics & Automation celebrada en Bilbao Exhibition Centre (BEC).

La presión de la UE para electrificar genera inquietud

Desde AOP, Aessgan y Astic, entre otras asociaciones, coinciden en la falta de seguridad de la propuesta para que el transporte pesado descarte, en la próxima década, los motores de combustión, que concentran el 99% de la flota.

A Coruña abre paso a la eólica ‘offshore’

La entidad portuaria aprueba el desarrollo sur de la dársena exterior para fabricar componentes de aerogeneradores marinos, a la vez que tramita los proyectos impulsados por Candieira Offshore Wind y Moncobra.

Reganosa entra en la regasificadora de Gijón

El grupo energético gallego toma un 25% del accionariado de la planta asturiana de GNL, por 95 millones de euros, y vende a Enagás su red de gasoductos, por otros 54.

Vigo ultima licitar el apartadero de Plisan

La autoridad portuaria que preside Jesús Vázquez Almuiña destinará 31,1 millones de euros al desarrollo ferroviario que contempla estar operativo a finales de 2025.

El tráfico portuario arranca el año a la baja

Los puertos españoles contabilizaron 44,2 millones de toneladas en enero, un 5,4% menos que en el mismo mes del pasado año, y con una caída que afectó especialmente a la mercancía general, con un 9,1% menos.

Enagás y Peninsula botan el buque “Levante LNG”

El buque de suministro de gas natural licuado, que se construye con una capacidad de 12.500 m3 en los astilleros de Hyundai Mipo Dockyard en Corea del Sur, operará desde el puerto de Algeciras a partir de este verano.

Página 26 de 85« Primera...1020...252627...3040...Última »