El puerto de Valencia busca espacios para la logística de vacíos
La congestión del primer enclave español en tráfico de contenedores tropieza con la política de las navieras de utilizar las terminales como ‘depots’ para reducir los acarreos
La congestión del primer enclave español en tráfico de contenedores tropieza con la política de las navieras de utilizar las terminales como ‘depots’ para reducir los acarreos
Las terminales del enclave cierran el mes de noviembre con un tráfico acumulado anual de 5,1 millones de TEUs (+4 por ciento) y un movimiento total que supera los 77 millones de toneladas.
La sociedad se encargará de la construcción y explotación de la nueva instalación automatizada propuesta por el brazo de terminales de Grupo MSC.
La sociedad, bajo el soporte de JSV Logistic y Naranjo, propone levantar una nueva terminal portuaria en el enclave con un flujo inicial de más de 50.000 contenedores anuales.
Su terminal ferroviaria capta nuevos trenes de contenedores de forrajes desde Zaragoza y Valladolid y consolida aumentos en flujos de ‘reefer’ y carga seca.
La solución tecnológica de la firma valenciana BiofreshTech reducirá a partir de 2022 en un 28 por ciento el actual consumo de combustible.
Reducen “costes de congestión” en el puerto aminorando el tránsito de contenedores, situación que ha provocado un desvío de 93.000 TEUs hasta el pasado mes de octubre.
La Autoridad Portuaria incluye para 2022, por primera vez, un descuento del 40 por ciento a la tasa de la mercancía que viaje por tren.
La naviera Admiral Container Lines arranca en diciembre una línea regular, con buques de 465 TEUs, que unirá el enclave español semanalmente con Estambul, Gebze, Gemlik e Izmir.
El negocio naviero en el puerto, donde destacan la suiza y la francesa, captó un 38 por ciento de carga local en los últimos cinco años, con 940 TEUS por escala.
El operador intermodal inicia un convoy de contenedores con carga industrial para la naviera entre la terminal de Fuente San Luis (Valencia) y el puerto de Bilbao.
La normativa obliga al prestador único a tener 14 efectivos y 3 embarcaciones para ofrecer el servicio que supuso un volumen de negocio de 10 millones de euros en 2020.
La Autoridad Portuaria plantea habilitar un centro empresarial, abierto a la iniciativa privada, que avance hacia una plataforma de desarrollo de la logística marítima y portuaria.
Los trenes que operan productos siderúrgicos en el enclave viajan superando los volúmenes prepandemia, con un flujo de 680.500 toneladas al cierre del tercer trimestre del año.
La Autoridad Portuaria activa el proceso para implantar infraestructuras energéticas con el objetivo de reducir el impacto contaminante de las actividades de transporte marítimo en el enclave.
El flotista abrirá una plataforma de nueva construcción al sur de la provincia de Valencia con una superficie de 2.200 metros cuadrados para reforzar su negocio en el Arco Mediterráneo.
La naviera priorizará la digitalización en su instalación ro-pax, bajo una inversión privada de 37 millones de euros, una infraestructura que se pondrá en servicio en 2023.
Navieras y cargadores obtendrán en 2022, por primera vez, descuentos tarifarios si sitúan en el enclave la operativa de aerogeneradores.
La campaña de concienciación social y empresarial, impulsada por Transfesa Logistics y Renfe, reúne en Valencia a los principales actores del negocio que apuestan por el ferrocarril como el transporte más sostenible.
El V Congreso de Innovación Logística, organizado por Slimstock, repasó en Valencia el crucial momento que se vive en el negocio de la distribución.
© 2025, todos los derechos reservados.