La guerra, nuevo ‘test de estrés’ para la cadena logística
El conflicto en el este de Europa, que ha disparado el precio de los productos energéticos y la inflación, reactiva el debate sobre la relocalización industrial.
El conflicto en el este de Europa, que ha disparado el precio de los productos energéticos y la inflación, reactiva el debate sobre la relocalización industrial.
La compañía de paquetería y grupaje de transporte internacional de origen catalán, perteneciente a la multinacional francesa, potenciará la carga general y se apoyará en la red del grupo para su diversificación geográfica.
El transporte de mercancías por avión empezó con buen pie el año, pero con un avance modesto en comparación con el ejercicio precedente, de acuerdo con las estadísticas de IATA.
El grupo aéreo bate récord de ingresos por el transporte de mercancías alcanzando los 1.673 millones de euros en 2021, casi el 50 por ciento más que en 2019.
La normativa FuelEU Maritime impulsará la sustitución de los buques propulsados por gasóleo y fuel al gas natural licuado, según contempla el estudio de Transport & Environment (T&E).
Esta actividad pasa de tener un peso del 4 al 12 por ciento en el tráfico total de contenedores en el puerto catalán, sobre todo por el tirón de las exportaciones y el transbordo.
La aparición de “costes de congestión” en Tánger-Med, con sus terminales operando al 80% de capacidad, abre una oportunidad para el puerto español de crecer en instalaciones y tráficos.
La naviera adquiere la compañía estadounidense Pilot Freight Services, operación que integra a la gallega Distribuciones Tikiting, transitaria con una cifra de negocio de 31 millones de euros en 2020.
La línea en ancho de vía internacional que conecta la Península con Europa superará el tráfico prepandemia con la ampliación y recuperación de servicios a lo largo de 2022 y casi quintuplicará circulaciones en 2026.
La Asociación de Puertos Europeos (ESPO) recuperará la modalidad presencial para su decimoctava conferencia anual que analizará los retos a los que se enfrentan los enclaves en los próximos años.
El puerto de Bilbao destaca el plan inversor público-privado de 285 millones de euros entre 2020 y 2024 para minimizar el impacto del ‘Brexit’.
El puerto portugués repite en 2021 el crecimiento del 13 por ciento en tráfico de TEUs logrado un año antes, consolidándose como el cuarto del ranking peninsular en movimiento de contenedores.
La demanda supera los volúmenes prepandemia y logra el segundo mejor registro de crecimiento interanual en tres décadas, de acuerdo con las estadísticas de IATA.
Cilsa, la sociedad gestora de la Zona de Actividades Logísticas del puerto de Barcelona, ha finalizado la construcción de la plataforma, que será el ‘hub’ de la multinacional danesa para la Península y el sur de Francia.
La filial de SNCF recibe las primeras locomotoras EURO6000 para incrementar servicios en ancho ibérico y tramita las homologaciones de nuevas unidades destinadas a dar el salto internacional en UIC.
Las navieras irrumpen en el control de la cadena de suministro con grandes operaciones de adquisición de activos estratégicos para ser proveedores únicos.
España mantiene la segunda posición del ranking europeo en toneladas-kilómetro producidas, solo por detrás de Polonia, que continúa a años luz de sus más inmediatos perseguidores.
El proyecto incluye la adaptación de la terminal del Adif para el tratamiento de trenes de 750 metros y ancho estándar y una autopista ferroviaria con el Corredor Atlántico.
La ingeniería se hace con nuevos contratos en el exterior y, en clave doméstica, dentro del proyecto ‘Predicrane’ de digitalización, instalará un piloto en una de las grúas de CSP Spain en Bilbao.
El gigante asiático arrebata durante este año el liderato que mantenía Japón, según el último análisis de valoración de buques desarrollados por la compañía VesselsValue.
© 2025, todos los derechos reservados.