El enclave lanza un nuevo Plan Estratégico con el objetivo de liderar el sistema portuario español desde la sostenibilidad, la innovación y el compromiso con el tejido empresarial.
La Autoridad Portuaria de Valencia ha presentado este martes su nuevo Plan Estratégico 2035, un documento que marca la dirección del enclave portuario para la próxima década con el objetivo de consolidarse como líder del sistema portuario español y referente en el Mediterráneo occidental. El acto, celebrado en el Edificio del Reloj, reunió a la comunidad logística y portuaria para conocer los detalles de una estrategia construida bajo el lema “Juntos, más lejos”.

El plan, que ha sido elaborado con la participación de más de 200 agentes del sector y coordinado por MBTS y la Fundación Valenciaport, pivota sobre cinco grandes pilares y despliega veinte proyectos estratégicos que buscan impulsar la competitividad, garantizar la sostenibilidad y generar valor social y económico. Según ha explicado la presidenta de la Autoridad Portuaria, Mar Chao, el documento nace del “diálogo, el análisis riguroso y el compromiso de todos los actores que formamos Valenciaport”.
Chao ha defendido que el puerto quiere “ser el motor de una economía sólida y responsable”, apostando por “crecer con solvencia y liderazgo en la economía global”. Ha recalcado que el modelo de desarrollo que promueve la institución “no solo mejora la competitividad; también generará valor social y respeto ambiental”. En definitiva, ha insistido en que se trata de un modelo basado en la “sostenibilidad económica y ambiental para garantizar el servicio a las empresas y las personas”, con el objetivo de la rentabilidad y la maximización de los activos, “infraestructuras resilientes y eficientes”.
En el horizonte de 2035, el plan contempla que la Autoridad Portuaria de Valencia gestione el 45 por ciento del tráfico nacional de contenedores llenos de importación y exportación.

Para ello, el impulso a la intermodalidad será clave. El ferrocarril asumirá el 17 por ciento del tráfico import-export en los puertos de Valencia y Sagunto, en paralelo a una mejora de los accesos ferroviarios y a la consolidación de nodos logísticos como la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) y Fuente de San Luís. El transporte por carretera continuará siendo fundamental, en un modelo que apuesta por la complementariedad modal.
El plan también proyecta una generación de hasta 80.000 empleos vinculados a la actividad portuaria en 2035, frente a los 50.000 actuales. En paralelo, se destinarán más de 40 millones de euros a iniciativas de digitalización y transformación tecnológica. Entre ellas, destacan el desarrollo del gemelo digital de Valenciaport, la modernización del Port Community System (PCS), la creación de entornos colaborativos con startups y universidades a través del programa OPENTOP, y la plena digitalización de procesos internos de la Autoridad Portuaria.
En materia ambiental, el Plan “Net Zero Emissions” constituye uno de los principales compromisos, con acciones enfocadas a la neutralidad climática. Entre las medidas previstas figuran la implantación de sistemas OPS para el suministro eléctrico a buques en atraque, la creación de un corredor verde con Baleares, el uso de energías renovables, herramientas de compensación de emisiones y la participación en el Valle del Hidrógeno de Sagunto. Además, se promueven la movilidad eléctrica, la economía azul y la circularidad en las operaciones portuarias.
Dimensión social
El Plan Estratégico también refuerza la dimensión social del puerto, impulsando la integración puerto-ciudad en Valencia, Sagunto y Gandía, la generación de espacios para uso ciudadano, el fomento del empleo inclusivo y la vinculación del puerto con la comunidad educativa y cultural.
A través de cinco grandes ejes, dinamizador del ecosistema logístico, ambientalmente sostenible, líder en innovación, generador de valor para las personas y referente en gestión pública, se han definido 14 objetivos estratégicos y 150 acciones concretas. Proyectos como la Terminal Norte, el plan de accesos ferroviarios, la expansión del puerto de Gandía, el desarrollo de hubs logísticos en Sagunto o la implantación del gemelo digital, forman parte de esta hoja de ruta integral.
Mar Chao ha subrayado que el éxito del plan dependerá de una infraestructura eficiente y resiliente, de la atracción de talento, la cooperación internacional y el compromiso conjunto del sector. Con esta estrategia, el enclave no solo se adapta a los grandes cambios globales, sino que se propone liderar el sistema portuario español desde los valores de sostenibilidad, innovación y cohesión.