Marítimo  | 

Huelva consolida su puente con Marruecos

La línea marítima regular de la naviera MCI entre el enclave onubense y Casablanca cumple dos años, afianzando la intermodalidad, la carga reefer y la expansión hacia el arco mediterráneo.

La línea marítima de contenedores que une el puerto de Huelva con Casablanca (Marruecos), operada por la naviera Maghreb Container International (MCI), ha alcanzado su segundo aniversario como un servicio clave en el refuerzo de las conexiones logísticas entre la península y el norte de África. Desde su inauguración en junio de 2023, la línea ha mostrado una evolución positiva tanto en volumen como en fiabilidad operativa, afianzándose como una alternativa eficiente al transporte por carretera para los flujos con destino Marruecos, explican desde la Autoridad Portuaria de Huelva, que preside Alberto Santana.

La línea de MCI está atrayendo a clientes del sector textil y agroalimentario.
La línea de MCI está atrayendo a clientes del sector textil y agroalimentario.

La conexión realiza una salida semanal directa cada jueves desde el Muelle Sur de Huelva, con escala fija en el puerto de Casablanca los viernes. Este calendario estable ha sido uno de los factores determinantes para atraer a sectores como el textil y agroalimentario, que requieren tránsitos predecibles y condiciones logísticas adaptadas a productos sensibles o de alto valor añadido.

MCI ha reforzado recientemente el servicio con la incorporación del buque ‘Spirit’, que sustituye al ‘Greta’, aumentando la capacidad en 1.400 toneladas y ampliando la versatilidad de carga al admitir tanto contenedor seco como reefer, así como equipos especiales para mercancías no estándar. Este paso responde a un crecimiento sostenido de la demanda, al tiempo que mejora la competitividad del servicio frente a otros corredores logísticos del sur de Europa, indican desde la compañía.

El servicio se articula con escalas en Barcelona, Castellón y Alicante mediante un esquema feeder, lo que amplía la zona de influencia de captación de carga, facilitando la concentración de tráficos con destino a África o Canarias. Además, esta línea se apoya en un modelo multimodal que integra conexiones ferroviarias regulares desde Huelva hasta los puertos secos de Madrid (Abroñigal y Athos) y Sevilla-Majarabique, contribuyendo a reducir la huella de carbono y optimizar costes.

El servicio ha jugado un papel clave en el aumento del tráfico de contenedores en Huelva, que cerró 2024 con 106.800 TEU, un 20,3 por ciento más que el año anterior. El enclave ha reforzado su perfil como puente logístico hacia África y el Mediterráneo, con un crecimiento sostenido en mercancía general, que alcanzó los 1,7 millones de toneladas (+21 por ciento).

Crecimiento sostenido

La consolidación del grupo empresarial liderado por Andrés Seguí, que agrupa a MCI y Alisios Shipping Lines, está siendo determinante en el crecimiento de Huelva como puerto de referencia para tráficos insulares y africanos. La naviera Alisios, que opera desde hace siete años la línea entre Canarias y Huelva, acumula más de 300.000 TEU movidos, sirviendo de base para el proyecto ‘Ruta1400’, promovido por la Autoridad Portuaria.

Ambas navieras han reforzado su presencia en los puertos del Arco Mediterráneo, captando carga local en Barcelona, Castellón y Alicante con destino a Huelva y posterior reexpedición hacia Canarias o África. El establecimiento de un día fijo de escala en Casablanca, con ventana los sábados, ha favorecido la entrada de clientes que requieren alta regularidad, como el sector textil, dentro de la estrategia de nearshoring que se afianza en el Mediterráneo occidental.

La visión a medio plazo incluye la captación de nuevos tráficos industriales y la colaboración con navieras de Asia interesadas en utilizar a MCI como operador feeder en el sur de Europa.

La estabilización política en el norte de África y el crecimiento del comercio con Argelia, uno de los mercados tradicionales de MCI, podrían abrir nuevas oportunidades. La compañía, en este sentido, observa un destacado potencial de crecimiento en productos químicos y materias primas.