Los enclaves españoles canalizarán recursos por valor de 1.617 millones de euros en 2026, según las previsiones de sus planes de empresa.
Los puertos españoles acometerán en 2026 una inversión propia de 1.617 millones de euros, de acuerdo a la información de los planes de empresa de las autoridades portuarias consensuados con Puertos del Estado. Bajo el objetivo de reforzar la competitividad y sostenibilidad del sistema portuario, las previsiones presupuestarias contemplan actuaciones en infraestructuras, conectividad, transición energética y digitalización.
El Ministerio de Transportes señala que esta previsión inversora “marca un nuevo techo inversor en el sistema portuario estatal”. Hay que recordar que, al cierre de 2024, los puertos españoles realizaron amortizaciones de inmovilizado por valor de 440 millones de euros, sin contar las inversiones ajenas realizadas.

El grueso de la inversión, alrededor de 900 millones de euros, se destinará a infraestructuras orientadas a la mejora de la capacidad operativa de los puertos, en respuesta al crecimiento previsto de la demanda. Entre las obras más relevantes destacan la nueva terminal norte en el puerto de Valencia, la terminal de contenedores del puerto de Cádiz, la ampliación del muelle Adosado y nuevos atraques en el muelle Catalunya del puerto de Barcelona. También se incluyen proyectos en los puertos de Bilbao (segunda fase del Espigón Central), Las Palmas (prolongación del Dique Reina Sofía), Puerto del Rosario, Santander (muelle Raos 6), Granadilla (muelle de ribera) y Tarragona (muelle Baleares).
La sostenibilidad será otro de los ejes centrales de la inversión, con 280 millones de euros destinados a iniciativas medioambientales, lo que representa el 17,5 por ciento del total y un crecimiento respecto al 13 por ciento presupuestado en 2025. En este ámbito destaca la apuesta por la electrificación de muelles (OPS), que permitirá suministrar energía eléctrica a los buques durante su estancia en puerto, reduciendo las emisiones. Gran parte de esta inversión estará financiada con fondos europeos y se enmarca en los objetivos de descarbonización del transporte marítimo.
En paralelo, se movilizarán 240 millones de euros para impulsar la conectividad terrestre, con especial foco en el transporte ferroviario. Estas actuaciones buscan aumentar el volumen de mercancías que accede o sale de los puertos por tren, descongestionar el tráfico urbano y reducir las emisiones ligadas al transporte terrestre. Además, se incluyen 86 millones en aportaciones directas a la red general ferroviaria mediante convenios con Adif. En este capítulo se contemplan actuaciones en los puertos de A Coruña, Ferrol, Barcelona, Castellón y la ampliación de la terminal ferroportuaria de Isla Verde Exterior en Algeciras.
El proyecto de inversiones se completa con otras partidas destinadas a reforzar la seguridad portuaria (50 millones), desarrollar actuaciones puerto-ciudad (más de 48 millones) y avanzar en la digitalización del sistema (26 millones).
Estas inversiones forman parte de una planificación más amplia a medio plazo que, para el periodo 2025-2029, contempla una inversión acumulada superior a los 7.000 millones de euros. El presupuesto consolidado del sistema portuario prevé en 2026 una cifra de negocios neta de 1.380 millones de euros, por encima de los 1.338 millones estimados para 2025 y los 1.290 millones de 2024. El resultado previsto antes de impuestos supera los 182 millones, lo que garantiza la autosuficiencia financiera del sistema y permite afrontar el conjunto del plan inversor sin comprometer su equilibrio económico.
En cuanto a los ingresos, se estima que las tasas de utilización, que incluyen las aplicadas a la mercancía, al buque y al pasaje, alcancen los 653 millones de euros. La tasa de ocupación aportará 368 millones y la de actividad, 164 millones. Estos recursos propios “consolidan un modelo de financiación autosostenible que permite a los puertos mantener su ritmo inversor sin recurrir a financiación externa”, destacan desde el Ministerio de Transportes.