La presidenta de la entidad portuaria, Izaskun Goñi, proyecta elevar el 7% de carga ferroportuaria con las próximas conexiones a los anchos UIC y de vía estrecha, junto con el desarrollo de la terminal logística de Lezo.
“El puerto de Pasaia, que antes de fin de año dispondrá de un borrador de su plan estratégico hasta 2030, proyecta un crecimiento orgánico fuerte de sus tráficos, a través de una especialización en nuestras principales cargas, junto con el desarrollo intermodal”, avanzó su presidenta, Izaskun Goñi, durante una sesión informativa con medios especializados del sector.

Así, la máxima responsable de la dársena guipuzcoana remarcó que “la actual cuota del 7 por ciento de su tráfico ferroportuario, que supera la cuota del 4 por ciento de la red de Puertos del Estado, aumentará con la entrada en servicio, el próximo año, de la conexión al tercer hilo entre Irún y Astigarraga”, adaptada al ancho internacional, y que se añadirá a su actual trazado en doble vía de ancho ibérico que enlaza con el Corredor Atlántico.
Goñi también resaltó “la oportunidad, que supondrá, a partir de 2027, el enganche de la dársena guipuzcoana a la red de ancho métrico ferroviario, que acometerá Euskal Trenbide Sarea (ETS), ente público del Gobierno Vasco, y que posibilitará que un solo cliente reduzca en 6.000 camiones su actual operativa anual para trasladarla al ferrocarril de mercancías de EuskoTren”.
Además, junto con las conexiones del puerto de Pasaia a la red ferroviaria de ancho internacional y de ancho métrico, “el proyecto de la terminal intermodal de Lezo cobra de un mayor sentido para dar soporte al crecimiento del tráfico portuario, al englobar los tres anchos de vía junto con el transporte por carretera”, aseguró Goñi.
Para ello, incidió que “desde la Autoridad Portuaria de Pasaia estamos pendientes del avance de este proyecto, impulsado por el Ministerio de Transportes y el Gobierno Vasco a través de un protocolo, para que dé el siguiente paso con la firma de un convenio en el que podamos tener una participación más cercana”.
Izaskun Goñi también abogó por el crecimiento del tráfico portuario de Pasaia para este año, con una previsión anual del 2 por ciento, a través de su especialización en sus principales mercancías, como son los productos siderúrgicos, los graneles sólidos, y los automóviles. Así, expuso que “no somos un puerto de contenedores, aunque podamos explorar su incorporación. Sin embargo, no será nuestra principal apuesta”.
Otro de las mercancías con las que se lleva una década planificada traer por ferrocarril al puerto de Pasaia, las potasas de la empresa Geoalcali, “ha sufrido diversos reveses en los últimos meses, por lo hemos vuelto al punto inicial de partida. Es una carga potencial pero cuya entrada vuelve a retrasarse”, detalló Izaskun Goñi.
Entre las actuaciones en curso, la presidenta del puerto de Pasaia también expuso la ampliación del canal de navegación de la dársena de Lezo para buques de mayor tamaño de la naviera UECC, con un desembolso de 22 millones de euros; así como la implantación de una toma OPS (Onshore Power Supply) en el muelle Kaputxinos para suministrar energía eléctrica a sus buques ro-ro cargados de vehículos.
Otros desarrollos en el puerto de Pasaia son seguir modernizando su red eléctrica en los muelles; ampliar las instalaciones energéticas de autoconsumo, a través de placas solares; continuar con la reordenación de la superficie portuaria para ofrecer un mayor espacio a los operadores; o añadir en el puesto fronterizo de inspección (PIF) el servicio para productos de alimentación humana, al que actualmente se presta para alimentación animal.
Asimismo, Izaskun Goñi puso en valor “avanzar en la cooperación entre los puertos próximos de Bilbao, Bayona y Pasaia para posicionarnos como un hub en el corredor logístico Atlántico, colaborando en ámbitos como la sostenibilidad, el impulso a las energías renovables o de la innovación, entre otros”.