La Autoridad Portuaria de Valencia ha adjudicado a la unión de empresas formada por Ership, Intersagunto y la Compañía General de Compras Agropecuarias la concesión para la construcción y explotación de la futura instalación en la ampliación del enclave.
La Autoridad Portuaria de Valencia ha adjudicado a la unión de empresas formada por Ership, Intersagunto y la Compañía General de Compras Agropecuarias (CGCA) la concesión para la construcción y explotación de la futura terminal de graneles sólidos del Puerto de Sagunto.
El proyecto, que excluye expresamente el movimiento de clinker y cemento, responde a la estrategia de diversificación de tráficos y a la voluntad de consolidar a Sagunto como un enclave logístico de referencia en la fachada mediterránea. La nueva instalación permitirá ampliar la capacidad operativa del puerto, dinamizar los flujos de mercancías y atraer a nuevos operadores especializados en cargas agroalimentarias, industriales y energéticas.

La concesión otorgada es fruto de un concurso en el que la Autoridad Portuaria ha introducido criterios de evaluación que sitúan la sostenibilidad en el centro de la decisión. La ponderación del 50 por ciento para los aspectos técnicos y del 50 por ciento para los económicos refleja la importancia de la calidad del proyecto en paralelo a la rentabilidad. En este contexto, los compromisos medioambientales asumidos por la oferta ganadora han resultado decisivos, destacando medidas para la reducción de emisiones, el uso de tecnologías limpias en la manipulación de graneles y la adaptación de las instalaciones a las exigencias de descarbonización.
El puerto subraya que la exclusión de clinker y cemento está directamente vinculada a la estrategia de compatibilidad con el entorno urbano y a la reducción de impactos ambientales. El proyecto conllevará la puesta en marcha de una infraestructura moderna, eficiente y adaptada a los estándares europeos en materia de sostenibilidad, lo que reforzará la competitividad del Puerto de Sagunto dentro del sistema portuario estatal.
La inversión prevista impulsará de manera significativa la economía de la comarca del Camp de Morvedre. La actividad de la terminal generará empleo directo e indirecto, dinamizando sectores como la agroindustria, la metalurgia y la construcción. La Autoridad Portuaria confía en que el efecto tractor de esta infraestructura se traduzca en un mayor atractivo para empresas exportadoras e importadoras de la zona.
Además de esta adjudicación, el consejo, celebrado de forma telemática, aprobó la ampliación de la superficie concesionada a Garbaport en el puerto de Valencia. La compañía destinará el espacio adicional a su planta de triaje de residuos sólidos, lo que permitirá alcanzar ratios de valorización cercanos al 90 por ciento del material tratado. Con esta medida, la Autoridad Portuaria avanza en su compromiso con la economía circular y la gestión eficiente de recursos.
En materia de tráfico de pasajeros, se autorizó a Baleària la instalación de una nave desmontable para mejorar el servicio de embarque y desembarque en la línea entre Valencia y Argelia. Esta actuación busca reforzar la atención a los usuarios y dar respuesta a la creciente demanda de este corredor marítimo.
El consejo también dio luz verde al inicio de las obras de recrecido de defensas en el muelle de Levante de APM Terminals Valencia, con una inversión de 855.542 euros destinada a garantizar la seguridad operativa y alargar la vida útil de la infraestructura.
Finalmente, se aprobaron los trámites para formalizar una operación de crédito con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) por un importe de 300 millones de euros. Este respaldo financiero se destinará a ejecutar el Plan de Inversiones de la Autoridad Portuaria, que contempla actuaciones estratégicas en los puertos de Valencia, Sagunto y Gandía, orientadas a incrementar la capacidad, mejorar la competitividad y acelerar la transición hacia un modelo portuario más sostenible.