Bilboestiba exige “imponer la ley” en el puerto de Bilbao
Tras 25 días de huelga, las empresas estibadoras lanzan un SOS a las instituciones, dada la “gravedad de la situación”, con una “enorme y creciente pérdida de líneas y tráficos”.
Tras 25 días de huelga, las empresas estibadoras lanzan un SOS a las instituciones, dada la “gravedad de la situación”, con una “enorme y creciente pérdida de líneas y tráficos”.
Las entregas pendientes de buques en construcción, que no se están postergando, y el encargo de nuevas unidades hace mantener prudentes expectativas de recuperación.
La bajada de la cotización del crudo, el aumento de su oferta y la disminución del consumo podrían hacer volver al tiempo del almacenamiento flotante.
La mitad de los participantes en la acción comercial, que se hará exclusivamente en formato digital por la situación sanitaria, son empresarios colombianos.
La naviera introduce un nuevo plan de flota con tres buques, con 4.266 metros lineales de bodega, a los que se sumará, en función de la demanda, el carguero “Super Fast Levante”, con 1.580 metros lineales adicionales.
La Autoridad Portuaria, que preside Enrique López Veiga, reduce la caída acumulada hasta septiembre por debajo del 2 por ciento, gracias al crecimiento de automóviles, frutas y granito, entre otras cargas.
El operador portuario filipino ha publicado unos resultados financieros a la baja, pero se reafirma en los proyectos de inversión tecnológica de los próximos años.
Operadores logísticos y transitarios mantienen un crecimiento positivo en los flujos en contenedores del sector agrario ante la caída de los tráficos cerámicos, químicos, automoción y energéticos.
La nueva línea de ‘short sea shipping’, que nacerá con una periodicidad de dos frecuencias semanales, estará dedicada exclusivamente a semirremolques no acompañados.
La Autoridad Portuaria mantiene la confianza de que se pueda terminar salvando el ejercicio de forma positiva gracias al comportamiento de los volúmenes de tránsito en el enclave.
La actuación, vinculada a la ampliación de la concesión de la estibadora de AP Moller-Maersk en el muelle Sur del puerto catalán, consiste en un nuevo atraque y maquinaria, sumándose a los 86,4 millones que gasta desde 2015.
Aunque algunos sectores han experimentado importantes aumentos en el tercer trimestre, el resultado final está lastrado por el efecto de la pandemia hasta junio.
El operador se especializa en el tránsito de exportación de mercancía sobredimensionada con un movimiento de más 700 unidades de palas para aerogeneradores desde el enclave andaluz.
Los puertos españoles encadenan dos meses con subidas del 5 por ciento en la carga general en contenedores, que superó los 16,5 millones de toneladas en septiembre, gracias al tráfico de tránsito, según la estadística del Ministerio de Transportes.
El incremento del precio de los fletes entre un 50 y un 60 por ciento desde marzo en todas las rutas comerciales ha alimentado las sospechas de acuerdos en las tarifas.
El grupo, que realiza 450 operaciones anuales de ‘bunkering’ para Cepsa en la zona con gabarras, iniciará la actividad una vez se aminoren las tasas actuales.
El gobierno chino abrirá 10 puertos a la reanudación de los cambios de tripulación bajo un nuevo sistema con requisitos específicos.
El enclave prioriza en su plan de inversiones dar la vuelta a la nula intermodalidad potenciando nuevos convoyes con una terminal externa y un nuevo acceso ferroviario por el sur.
La entidad portuaria que preside Jaime González selecciona la oferta del grupo valenciano para el desarrollo de la instalación, con capacidad para 100.000 TEUs anuales, y otorga a Cobasa una concesión para fertilizantes sólidos, que también se localiza en el Espigón Norte de Raos.
La actividad económica de los puertos y terminales portuarias y sus clientes requieren un mayor intercambio de datos, que se espera acelere la pandemia mundial.
© 2025, todos los derechos reservados.