Primeros pasos de la terminal interior del puerto de Tarragona
La Autoridad Portuaria saca a concurso el movimiento de tierras de las zonas de conexión de la futura plataforma intermodal ubicada en el estratégico Corredor del Henares.
La Autoridad Portuaria saca a concurso el movimiento de tierras de las zonas de conexión de la futura plataforma intermodal ubicada en el estratégico Corredor del Henares.
La naviera incorpora el próximo mes de noviembre a la ruta el primero de sus nuevos buques ecoeficientes, con una capacidad para 500 remolques.
Puertos del Estado ha notificado al Consorcio la propuesta para extender en 12 años el plazo de ocupación de la superficie de 141.657 metros cuadrados que gestiona en la terminal ro-ro de Bouzas.
La compañía inicia la construcción de una nueva nave de 4.000 m2 para graneles y mercancía general y suma una segunda grúa móvil en la dársena asturiana.
Las empresas reiteran su voluntad negociadora, con las ‘líneas rojas’ del cumplimiento de la legislación vigente, mientras la Autoridad Portuaria insta a los estibadores a aceptar la mediación “ante una falta de acuerdo tan perjudicial”.
Ambas navieras consolidan la capacidad comercial del enclave gracias al comportamiento de los tráficos, que solo caen un 1,9 por ciento hasta septiembre, pese al escenario de crisis internacional.
Hasta finales del pasado mes de septiembre también descendieron las ganancias netas de los principales astilleros en un 49,2 por ciento en comparación con 2019.
La conexión ferroviaria entre el muelle Prat y Terminal de Contenedores de Miranda, que el grupo asiático puso en marcha hace dos años, ha movido más de 22.500 TEUs.
El tráfico internacional en los servicios de Grimaldi sufre un peor comportamiento, con un recorte del 30 por ciento, mientras que el cabotaje de Baleària y Trasmediterránea bajó un 13 por ciento.
Las empresas calculan que solo en la primera semana de huelga se ha movido un 72% menos de carga general y un 71% menos de contenedores con respecto al tráfico registrado entre el 2 y el 8 de octubre.
Al tiempo que los precios para los contratos a corto plazo siguen al alza, el mercado aumenta el costo para contratos de largo plazo desde Asia.
Las terminales de contenedores del enclave consiguen el mejor septiembre de la historia, con un flujo de 477.194 TEUs, un 12% más que en idéntico mes de 2019.
Los operadores presentan ofertas al doble concurso lanzado por la Autoridad Portuaria para la gestión del servicio de apoyo para el control sanitario de mercancías en ambos enclaves.
La compañía se hace con el segundo contrato de operaciones regulares de carga de GNL al lograr la licitación de la compañía de servicios marítimos Ibaizabal por un total de 8 GWh durante los próximos dos años.
La dársena catalana cierra los primeros nueve meses del año con un descenso del 19 por ciento del tráfico de contenedores, retroceso que no llega al 3 por ciento en el caso de los embarques a los mercados exteriores.
El anteproyecto del muelle de la ampliación norte de la dársena continúa en manos de Puertos del Estado, que deberá ratificar sus modificaciones antes de finalizar el presente ejercicio.
El operador moverá 300 contenedores anuales de exportación de aceite de oliva a granel por el enclave andaluz, un flujo que gestionará desde su nueva plataforma de almacenaje.
La Asociación de Consignatarios de Buques y Estibadores advierte de que “solo contribuirá a agravar los problemas de empresas y trabajadores que dependen del normal funcionamiento del puerto”.
La futura instalación, dedicada a tráficos de graneles sólidos, líquidos y carga convencional, se ubicará en la dársena del Cuarto, permitiendo liberar espacios en el enclave para el negocio de cruceros.
Las empresas aseguran que la huelga de los sindicatos de estibadores, bajo la lupa de Competencia, es un “mero pretexto” para “perpetuar sus privilegios” y “seguir controlando ilícitamente los muelles”.
© 2025, todos los derechos reservados.