Inversión estratégica de Elian Barcelona

Marítimo

El operador prevé destinar 144 millones a una nueva concesión, que sumará a la ampliación de capacidad de sus instalaciones actuales, para convertir el puerto en hub de exportación de proteína de soja.

Elian Barcelona ha entrado pisando fuerte en el puerto de Barcelona, desembarco que materializó a través de la compra de Cargill hace apenas un año. El operador, filial de la multinacional estadounidense agrícola Viserion International, prevé invertir 144 millones de euros en una nueva concesión en el muelle Álvarez de la Campa. [caption id="attachment_171178" align="alignright" width="600"]Elian entró en el puerto con la compra de Cargill en 2024. Elian entró en el puerto con la compra de Cargill en 2024.[/caption] Una actuación que sumará a la ampliación de capacidad de la planta de molturación de soja en la concesión que ya tiene en Álvarez de la Campa y que recientemente recibió luz verde por parte de la Autoridad Portuaria, suponiendo una inversión adicional de 3,23 millones de euros. Su planta de molturación de soja produce actualmente harina destinada a la alimentación animal y aceite de soja dedicado a varios usos tanto para elaborar alimentos para animales como para consumo humano. Elian proyecta transformar esta planta sumando procesos que permitirán elaborar productos concentrados en proteínas para la alimentación humana. Para ello, necesita una nueva concesión, de 48.745 metros cuadrados de superficie, limítrofe a la que ya tiene y que unificará en una sola. De esta forma, Elian logrará "una cadena integrada de concentrados y texturizados de proteína de soja de grado alimentario". Se trata de una inversión que la Generalitat de Catalunya ha declarado "estratégica" , ya que tendrá "un impacto económico no solo en España", señala el operador. El proyecto supone dar el salto de una planta que transforma un commodity, como es la harina de soja para alimentación animal, a una proteína de alto valor añadido (concentrados y texturizados) para alimentación humana, de la que Europa es deficitaria. Al producir productos derivados de la soja, "podremos remplazar parte del volumen que Europa importa y así también contribuir a una reducción de las emisiones de CO2 que se genera con tanta importación". El proyecto de Elian, actualmente en fase de información pública, "es la mayor inversión en décadas relacionada con la fabricación de productos derivados de la soja en Europa y la única en el sur del continente", que "permite el desarrollo de un sector clave de la alimentación sostenible". Actualmente, el operador importa la materia prima, haba de soja, del continente americano y lo transforma en harina y aceite de soja con destino a la industria cárnica catalana y aragonesa, exportando puntualmente al norte de África y otras áreas mediterráneas. La nueva planta "producirá ingredientes alimenticios de alto valor añadido, que se suministrarán a toda la Unión Europea desde Barcelona". Y no solo eso, "la producción de aceite no transgénico abrirá nuevos mercados tanto en España como en la exportación". Elian calcula que la nueva producción generará un aumento de su facturación en aproximadamente 100 millones de dólares (87,56 millones de euros). Además, asegura, que el proyecto "atraerá y permitirá el desarrollo de nuevas inversiones  para la innovación, el desarrollo y producción de nuevos productos y mercados de empresas que se puedan beneficiar de la producción de esta materia prima básica para los productos de origen vegetal y sostenible". La nueva actividad generará alrededor de 50 puestos de trabajo directos. El proyecto contempla en la futura concesión la construcción de un nuevo silo de semilla de soja y una estación de descarga de este producto, entre otras instalaciones. Deja la puerta abierta a un apartadero ferroviario, no incluido en la inversión. El operador pide la concesión por un periodo de 50 años. Unificando la concesión actual y la futura, expiraría en el año 2063. Elian calcula que acabará invirtiendo un total de 182,76 millones de euros teniendo en cuenta todos los proyectos con un plazo de ejecución global de 36 meses. El terreno de la concesión pedida por Elian está ahora ocupado por la terminal de café BIT y que el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), actual titular, trasladará a otra ubicación en terreno portuario.  

Inversión estratégica de Elian Barcelona

El operador prevé destinar 144 millones a una nueva concesión, que sumará a la ampliación de capacidad de sus instalaciones actuales, para convertir el puerto en hub de exportación de proteína de soja.

Sentando precedente

La primera edición de la Gala del Cargador Responsable CCR  es la culminación de un camino que empezó a dibujarse en 2017 para una gestión ética y sostenible en la relación entre cargadores y transportistas.

DSV suma los dos primeros vehículos eléctricos

La filial del grupo transitario dedicada al transporte por carretera incorpora ambas unidades, del fabricante Volvo, a la operativa nacional tanto de carga completa como fraccionada.

Cilsa se hace con el terreno de El Prat

La sociedad gestora de la ZAL del puerto de Barcelona, que prácticamente tiene colgado el cartel de completo, seguirá creciendo en una parcela de 50.000 metros cuadrados de superficie en zona prime.

Arcese impulsa su actividad logística

La compañía, cuyo nicho es el grupaje terrestre, triplica capacidad en Madrid y abrirá una plataforma en Málaga, ganando nuevos clientes, sobre todo de los sectores de moda y automoción.

Las incidencias no perturban el tráfico

Las terminales del Adif en Cataluña prácticamente mantuvieron la misma actividad (+0,8%) a pesar de los cortes de circulación por las obras en el Corredor Mediterráneo en 2024, eso sí, tuvieron el segundo peor registro en una década.

La futura terminal ro-pax quema etapas

Puerto de Barcelona adjudica, por 54,67 millones de euros, los tres muelles donde irá la instalación, por la que se ha interesado Baleària, que será la tercera especializada en tráfico rodado.

Sertrans sigue creciendo

El grupo catalán doblará capacidad logística en Alcalá de Henares con una nueva plataforma, tras cuadruplicar instalaciones hace un año, reubicando también su sede central, en la provincia de Barcelona.

Luz verde a la ampliación de Elian

El consejo de administración de la Autoridad Portuaria aprueba modificar la concesión de la planta de molturación de soja que el operador tiene en el muelle Álvarez de la Campa ampliando el plazo en 24 años.

Avanza la segunda fase de DFactory

El Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) ha licitado las obras de urbanización y el primer edificio por un montante total de 10,71 millones de euros.

Cajebel pasa a formar parte de Pall-Ex

La empresa  de transporte por carretera catalana, a cuyo frente está la segunda generación, se incorpora a la red de paletería exprés como nuevo socio para la provincia de Lleida.

Decal entrará en biocombustible aéreo en Barcelona

La terminal de graneles líquidos proyecta instalar un nuevo brazo de carga marino en uno de los atraques del muelle de la Energía, donde opera, para la recepción y expedición de combustible SAF.

Terquimsa, enfocada al crecimiento en Tarragona

La terminal de graneles líquidos ganará inicialmente 25.000 metros cúbicos de capacidad para almacenar productos químicos, que prevé tener listos a  finales de 2027, en el muelle de la Química del puerto catalán.

DSV amplía servicios en Andorra

El grupo transitario, que ya operaba en el país pirenaico desde el año pasado, internaliza el despacho aduanero para ofrecer servicio en ambos lados de la frontera.

La red de Aena sigue marcado récord

El sistema aeroportuario español cierre el primer cuatrimestre del año superando las 400.000 toneladas y creciendo dos dígitos respecto a los volúmenes prepandemia.

Red & Pallets, un modelo diferente de paletería

La red, que mueve 700 palés diarios actualmente y espera alcanzar los 1.800 a finales de año, se basa en entregas en 48 horas, en lugar de las usuales 24, lo que permite a sus integrantes optimizar flota.

ROR apuesta por el HVO

El operador, uno de las principales con sede en Castilla y León, prevé ahorrar 4.500 t de emisiones de CO2 con el repostaje del biocombustible, además de optimizar flota con la utilización de ‘megatrailers’ y ‘duotrailers’.

Página 2 de 85123...1020...Última »