La normativa, que garantiza con su aprobación el acceso a cerca de 10.000 millones de euros de fondos europeos, pone el foco en la descarbonización en el sector del transporte.
La futura Ley de Movilidad Sostenible está cada vez más cerca de convertirse en una realidad. El proyecto de ley ha superado el principal escollo que le quedaba por delante, su aprobación en el Congreso. Finalmente, y después de muchas idas y venidas con la intención de voto de algunas formaciones políticas, el proyecto recibió el necesario respaldo de la mayoría del Pleno del Congreso de los Diputados, con 174 votos a favor y 4 abstenciones. Ahora el texto será remitido al Senado para completar su tramitación.

La nueva ley conforma un marco legal para aportar seguridad jurídica, estabilidad y coherencia a las políticas de movilidad y servirá de base para abordar avances hacia una movilidad más segura, más limpia y conectada, según señalan desde el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
La Ley de Movilidad Sostenible es una de las reformas recogidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y uno de los hitos acordados con la Comisión Europea para el desembolso de los fondos NextGenerationEU. De hecho, su aprobación resulta clave para garantizar el acceso a los fondos europeos del Plan de Recuperación, que suman cerca de 10.000 millones de euros.
El transporte es uno de los principales focos de la nueva normativa, que pretende poner coto a las emisiones de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire avanzando en la descarbonización del sector, en la línea de los compromisos internacionales. En concreto, la ley establece, por primera vez, la necesidad de llegar a la neutralidad climática en el sector del transporte.
Asimismo, la norma apuesta por un sistema digital e innovador. En este sentido, está previsto que acelere la regulación del documento de control electrónico en el transporte de mercancías por carretera. De este modo, el eCMR debería empezar a funcionar en el menor plazo de tiempo posible una vez entre en vigor la nueva normativa.
Primeras reacciones
Desde la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos (Ganvam) consideran que el apoyo a las motorizaciones Euro 6d dentro del plan nacional de renovación, cuyo desarrollo se contempla en el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, acelerará los objetivos de descarbonización en el transporte.
En esta misma línea se manifiesta Faconauto, la asociación de concesionarios de automoción. Sin entrar a valorar el contenido de la Ley, la entidad acoge positivamente la incorporación de un Plan Nacional de Renovación del Parque Automovilístico y su puesta en marcha en un plazo de tres meses desde la aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible.
En Faconauto consideran que esta decisión “marca un punto de inflexión en la política de movilidad y sostenibilidad de nuestro país, al reconocer la renovación del parque como una herramienta estructural para reducir emisiones, reforzar la seguridad vial y dinamizar la industria nacional”.