El despacho centralizado europeo, poco atractivo

Política

Representantes aduaneros cuestionan sus ventajas ante el riesgo de tener que asumir las deudas tributarias de sus clientes en caso de impagos, siendo España uno de los ocho países preparados técnicamente para su utilización.

España es uno de los ocho países europeos que está técnicamente preparado para que los agentes de aduanas ya puedan beneficiarse del despacho centralizado europeo para la importación desde el 1 de julio. Es decir, la mercancía se puede despachar en un país distinto al que está físicamente. [caption id="attachment_161289" align="alignleft" width="600"]El despacho centralizado europeo está contemplado en el CAU. El despacho centralizado europeo está contemplado en el CAU.[/caption] La Aduana española ya estaba lista para el despacho centralizado para la exportación con anterioridad. Ligado a las ventajas de la figura de Operador Económico Autorizado (OEA) y recogido en el Código Aduanero de la Unión (CAU), el despacho centralizado funciona desde hace años entre las aduanas españolas. Los beneficios del despacho aduanero centralizado europeo pierden atractivo porque el representante aduanero OEA tiene únicamente la opción de despachar en la modalidad de representación indirecta, es decir, haciéndose responsable solidariamente de las deudas tributarias de su cliente: “No tiene sentido que yo sea solidario con las deudas de mi cliente”, señala Antonio Llobet, presidente del Consejo General de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros de España. A juicio de este profesional, “no les va a interesar a numerosos colegiados” el despacho centralizado de importación (que son las mercancías que tributan). Los representantes aduaneros únicamente pueden despachar en la modalidad de representación indirecta en todos los países de la Unión Europea, ya que así lo establece el CAU. Desde el Consejo General, como sus homólogos europeos, “llevamos años pidiendo ejercer la representación directa”, es decir, no responsabilizarse de las deudas de sus clientes. “Aunque hasta ahora no lo hemos conseguido, vamos a seguir insistiendo”. España es uno de los países pioneros en tener las aduanas listas para el despacho centralizado europeo tanto de importación como de exportación: “Fuimos los primeros”, señalan fuentes de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). Eso sí, “la aplicabilidad práctica depende de la incorporación del resto de países”. Es decir, que las aduanas de otros países comunitarios estén también preparadas. El despacho centralizado tiene ventajas como “la optimización de los esquemas logísticos e integración de las tareas aduaneras para la empresa que lo hace”. Además, supone “un ahorro financiero ante la existencia de un único interfaz de comunicación con la Aduana (la española) evitando la necesidad de grandes desarrollos electrónicos para comunicarse con cada una de las aduanas del resto de los Estados miembro de la UE”, destacan desde la AEAT, entre otras ventajas. Para hacer el despacho centralizado, las empresas deben pedir una autorización a la Agencia Tributaria. Una vez concedida, la autoridad aduanera española debe pasar a consultarlo con sus homólogas de los otros Estados miembro implicados.  

El despacho centralizado europeo, poco atractivo

Representantes aduaneros cuestionan sus ventajas ante el riesgo de tener que asumir las deudas tributarias de sus clientes en caso de impagos, siendo España uno de los ocho países preparados técnicamente para su utilización.

Tepsa crece bajo el paraguas de Rubis

La compañía, controlada por el operador francés desde 2020, invierte más de 50 millones de euros en proyectos en marcha y futuros en la península, donde continuará expandiéndose y apostando por energías alternativas.

Sin parangón

Italia mantiene el liderato absoluto, con una cuota superior al 90%, como origen/destino de los tráficos de ‘short sea shipping’ del puerto de Barcelona.

BEST estrena ‘reach stacker’ eléctrica

Se trata de la primera maquinaría de este tipo en un puerto del sur de Europa que permitirá reducir la huella ambiental en la terminal del muelle Prat del puerto de Barcelona.

El laborioso camino hacia la electrificación

Hay financiación pública, 800 millones de euros hasta 2030, pero también hay retos que superar, como quintuplicar la potencia eléctrica en los muelles o unas tarifas eléctricas atractivas.

Ontime, única oferta para la mensajería de El Prat

El contrato incluye la gestión del almacén central de Aena de 2.000 metros cuadrados de superficie en la instalación catalana por un periodo de cinco años, incluidas las dos posibles prórrogas.

Preferencia para atracar en Barcelona

La Autoridad Portuaria saca a información pública una normativa para que escalen antes, cumpliendo ciertos requisitos, los portacontenedores de servicios regulares con más carga local.

Transaher fortalece su presencia en Cataluña

El operador logístico estrena plataforma en Montornés del Vallés que complementa las instalaciones que ya tenía en la provincia de Barcelona, creciendo también en Tarragona.

DSV Road apuesta por las autopistas ferroviarias

La transitaria prevé pasar de 10 remolques semanalmente subidos al servicio de VIIA entre Le Boulou y Luxemburgo a 10 diarios y el siguiente objetivo será utilizar VIIA Britanica de cara a 2025.

La Boella muestra su potencial

La terminal ferroviaria del puerto de Tarragona capta temporalmente dos tráficos de contenedores, que suma al fijo que ya tenía de Multirail, por obras en los accesos a Barcelona ligadas al Corredor Mediterráneo.

Barcelona licita la nueva terminal de vehículos

La inversión estimada es de 25 millones de euros y la Autoridad Portuaria exige un tráfico mínimo de 100.000 unidades anualmente en 2028, año en el que ya estará completamente desarrollada la instalación.

Cataluña diseña su futuro intermodal

TIE, integrada por Cimalsa y el Puerto de Barcelona, y a la que se sumará el Puerto de Tarragona, será la sociedad patrimonial para desarrollar los proyectos.

Fercam apuesta por el HVO

La filial española del grupo italiano triplica flota de remolques P400 y crea un departamento específico para impulsar la intermodalidad, tanto en tren como en barco.

La nueva terminal ro-pax, más cerca

La Autoridad Portuaria de Barcelona da luz verde a la construcción de los tres muelles en Adosado, que acogerá la instalación, con una inversión prevista de 60,8 millones de euros.

Heppner impulsa la carga completa

La filial española del grupo francés, especializada en servicios de paquetería y grupaje con el país vecino, crece en conexiones a Alemania, Benelux, Reino Unido y países del este de Europa.

Qatar cierra líder en El Prat el primer semestre

La aerolínea árabe alcanza las 11.412 toneladas transportadas, hasta junio, y un crecimiento superior al 60% en comparación con el mismo periodo de 2023 y casi el 10% más respecto a flujos prepandemia.

MSC fortalece su red en el Mediterráneo

Los grandes puertos del Mare Nostrum se quedan sin estibadoras independientes que no estén controladas o participadas por armadores con la entrada de la suiza en BEST, la principal terminal de contenedores del puerto de Barcelona.

Página 9 de 83« Primera...8910...2030...Última »