
Hapag-Lloyd gana peso en el Estrecho
La naviera alemana afianza su posición en el Mediterráneo, con los puertos de Tánger Med, Algeciras, Valencia y Barcelona como claves de su red marítima interoceánica junto a la danesa Maersk.

La naviera alemana afianza su posición en el Mediterráneo, con los puertos de Tánger Med, Algeciras, Valencia y Barcelona como claves de su red marítima interoceánica junto a la danesa Maersk.
La compañía acometerá una inversión de 3,5 millones de euros para modernizar su terminal y negocia con el puerto una segunda instalación en La Esfinge, orientada al metanol.
El operador impulsa su crecimiento con el arrendamiento de un nuevo centro de 5.142 metros cuadrados en Picassent, una instalación que le permitirá lanzar servicios aduaneros avanzados junto a la firma Guiex.
El precio de venta de una plataforma acumula un crecimiento del 5,7% en los primeros nueve meses del año, hasta los 467 euros el m2, sobre todo por el comportamiento de los mercados madrileño y catalán, según el gestor inmobiliario MVGM.
El sistema portuario español sigue recortando la caída de su tráfico total hasta octubre, con un 0,7% menos, impulsado por las alzas en la mercancía convencional y en los graneles líquidos.
El clúster multimodal del puerto de Bilbao celebra el inicio de la Variante Sur Ferroviaria, “clave para mejorar la competitividad y avanzar en sostenibilidad”.
La entidad portuaria, que preside Izaskun Goñi, otorga el servicio de remolque en la dársena guipuzcoana a la compañía participada al 50% por el grupo Ibaizabal y por Reyser, de DP World.
Las circulaciones por el tramo transfronterizo, que gestiona Línea Figueras Perpignan (LFP), aumentan el 38%, mientras que el peso de los trenes suma un incremento del 48% hasta septiembre.
El enclave onubense, que cerrará 2025 con más de 160.000 TEU, extenderá un 45 por ciento los espacios de la instalación de Yilport en el Muelle Sur.
El enclave refuerza sus contactos con las navieras Arkas y JSV para ampliar conexiones y reactivar el contenedor, apoyado en el acuerdo logrado por sus estibadoras con el sindicato Coordinadora que pretende abaratar un 15 por ciento el precio medio de la operativa.
La tecnología ya existe y se puede implementar, pero el principal lastre es la ausencia de un marco regulatorio de circulación que permita su uso en las carreteras, según Anfac.
El Puerto de Algeciras encara 2026 con la vista puesta en la estabilidad del tránsito internacional y el crecimiento sostenible del import-export, mientras operadores y transportistas reclaman más espacio y mejor atención a la flota terrestre.
El operador portugués de transportes especiales posiciona en el municipio alavés de Agurain una base logística de 20.000 m2 tras invertir 10 millones de euros.
Se sitúa en el podio de los tres primeros ofertantes de obra pública debido sobre todo a la construcción de los nuevos atraques en el muelle de la Energía, según el último informe de la Cámara de Contratistas de Obras.
APM Terminals Algeciras ha fijado un nuevo récord de productividad con el “Maastricht Maersk”, reforzando la confianza de la naviera danesa en el puerto y en el alto nivel del colectivo estibador.
La gestora adquiere una participación mayoritaria en Arin Express, Trans Pan Europa e Hirutrans Garraioak, que aportan unos ingresos conjuntos de más de 79 millones en 2024.
El sector, que sigue poniendo el foco principal en Plaza, alcanzará los 150.000 m2 de contratación de instalaciones en el conjunto del año 2025, según las previsiones de CBRE.
El sistema permite cargar 30 unidades en 20 minutos, incluido el tiempo de desplazamiento del vehículo pesado desde la zona de aparcamiento de la terminal hasta el andén, asegura su creador.
El último análisis técnico presentado por la Asociación Valenciana de Empresarios constata progresos relevantes en varios tramos, pero mantiene abiertos retrasos, cuellos de botella y obras sin fecha que impiden la plena continuidad de la infraestructura.
El cabotaje con los puertos peninsulares transita a un flujo de un millón de TEU al cierre de 2025, un dato histórico, bajo el liderazgo de Boluda, JSV, Nisa y Alisios que consolidan su fortaleza en flota ante la vigilancia de los armadores mundiales.
Gestiona el transporte especial desde el puerto de Santander a Madrid de dos grandes piezas de la tuneladora que acometerá los trabajos de ampliación de la Línea 11 de Metro de Madrid.
Si se pretende que la transición sea real y no retórica, hay que medir los pasos, diseñar incentivos, coordinar esfuerzos internacionales y, sobre todo, dialogar con el sector.
“No puede estar todo en la mochila de la electrificación”






















Ana Solá. CEO de Cinesi
© 2025, todos los derechos reservados.