
Subitur diversifica en logística
La empresa tarraconense, cuya principal actividad es el transporte por carretera de carga completa, entra en aditivos para alimentación humana y animal en su plataforma de la Selva del Camp.

La empresa tarraconense, cuya principal actividad es el transporte por carretera de carga completa, entra en aditivos para alimentación humana y animal en su plataforma de la Selva del Camp.
El enclave pondrá en marcha el próximo 9 de diciembre un modelo integral que culmina el proceso de digitalización y control del transporte por carretera iniciado para ordenar los flujos del Estrecho y elevar la eficiencia operativa.
La jornada técnica sobre seguridad vial, organizada por Asetrabi con la Diputación de Bizkaia, mostró los avances en políticas públicas de gestión, formación de transportistas y en tecnologías para prevenir accidentes.
La Terminal Logística Intermodal del puerto de Barcelona supondrá una inversión, sobre todo pública, de unos 265 millones de euros para construir cuatro nuevas terminales, que complementarán las dos ya existentes en la zona sur.
Ocho empresas se postulan para el desarrollo de una planta de producción en el enclave, bajo una inversión de hasta 15 millones de euros en un proyecto que podrá arrancar su tramitación a partir del próximo ejercicio.
El visto bueno del consejo de administración del Port de Barcelona era el último trámite antes de que comiencen las obras, los próximos meses, de la terminal de vehículos, donde la naviera japonesa invertirá 75 millones de euros.
El Puerto trabaja para abrir una nueva línea regular ro-ro con Agadir, al tiempo que consolida flujos de contenedores de la naviera Tailwind con Casablanca.
Su presidente, Iván Jiménez, presenta los 17 proyectos estratégicos del plan de transformación 2025-2030 para ser más “eficiente, seguro y sostenible”, dotado con 18 millones de euros.
El nodo intermodal movió 95.000 toneladas de mercancías entre exportación e importación de enero a septiembre de 2025, superando la suma de los dos ejercicios anteriores completos.
La compañía acometerá una inversión de 3,5 millones de euros para modernizar su terminal y negocia con el puerto una segunda instalación en La Esfinge, orientada al metanol.
El operador impulsa su crecimiento con el arrendamiento de un nuevo centro de 5.142 metros cuadrados en Picassent, una instalación que le permitirá lanzar servicios aduaneros avanzados junto a la firma Guiex.
La naviera alemana afianza su posición en el Mediterráneo, con los puertos de Tánger Med, Algeciras, Valencia y Barcelona como claves de su red marítima interoceánica junto a la danesa Maersk.
El precio de venta de una plataforma acumula un crecimiento del 5,7% en los primeros nueve meses del año, hasta los 467 euros el m2, sobre todo por el comportamiento de los mercados madrileño y catalán, según el gestor inmobiliario MVGM.
El sistema portuario español sigue recortando la caída de su tráfico total hasta octubre, con un 0,7% menos, impulsado por las alzas en la mercancía convencional y en los graneles líquidos.
El clúster multimodal del puerto de Bilbao celebra el inicio de la Variante Sur Ferroviaria, “clave para mejorar la competitividad y avanzar en sostenibilidad”.
La entidad portuaria, que preside Izaskun Goñi, otorga el servicio de remolque en la dársena guipuzcoana a la compañía participada al 50% por el grupo Ibaizabal y por Reyser, de DP World.
Las circulaciones por el tramo transfronterizo, que gestiona Línea Figueras Perpignan (LFP), aumentan el 38%, mientras que el peso de los trenes suma un incremento del 48% hasta septiembre.
El enclave onubense, que cerrará 2025 con más de 160.000 TEU, extenderá un 45 por ciento los espacios de la instalación de Yilport en el Muelle Sur.
El enclave refuerza sus contactos con las navieras Arkas y JSV para ampliar conexiones y reactivar el contenedor, apoyado en el acuerdo logrado por sus estibadoras con el sindicato Coordinadora que pretende abaratar un 15 por ciento el precio medio de la operativa.
La tecnología ya existe y se puede implementar, pero el principal lastre es la ausencia de un marco regulatorio de circulación que permita su uso en las carreteras, según Anfac.
El Puerto de Algeciras encara 2026 con la vista puesta en la estabilidad del tránsito internacional y el crecimiento sostenible del import-export, mientras operadores y transportistas reclaman más espacio y mejor atención a la flota terrestre.
Si se pretende que la transición sea real y no retórica, hay que medir los pasos, diseñar incentivos, coordinar esfuerzos internacionales y, sobre todo, dialogar con el sector.
“No puede estar todo en la mochila de la electrificación”






















Ana Solá. CEO de Cinesi
© 2025, todos los derechos reservados.