Aguado ejecuta con éxito el traslado de ‘Mayrit’
Gestiona el transporte especial desde el puerto de Santander a Madrid de dos grandes piezas de la tuneladora que acometerá los trabajos de ampliación de la Línea 11 de Metro de Madrid.
Gestiona el transporte especial desde el puerto de Santander a Madrid de dos grandes piezas de la tuneladora que acometerá los trabajos de ampliación de la Línea 11 de Metro de Madrid.

Contempla invertir hasta 167 millones en su terminal de contenedores, incluyendo una dotación adicional de 52 millones vinculada a la prórroga de su concesión por 15 años.

El sector reivindica una mayor simplificación, colaboración y un marco supranacional de ecoincentivos para facilitar un mayor desarrollo de la intermodalidad, con la colaboración de la carretera y el ferrocarril con el transporte marítimo.
La compañía fortalece los servicios de mercancía agroalimentaria refrigerada, industrial y farmacéutica con la adquisición de 90 tractoras.
La naviera adquiere la compañía estadounidense Pilot Freight Services, operación que integra a la gallega Distribuciones Tikiting, transitaria con una cifra de negocio de 31 millones de euros en 2020.
El grupo empresarial espera poder reemprender la expansión vía adquisiciones, mientras ha ganado presencia en el mercado peninsular, mediante la filial transitaria TGL, con cinco nuevas implantaciones.
La estibadora incorpora nuevos medios mecánicos para impulsar sus tráficos siderúrgicos y graneleros en sus instalaciones del puerto andaluz.
El operador logístico abrió en 2021 siete instalaciones, vinculadas en su mayor parte a la distribución del comercio electrónico, de las 13 que gestiona.
Crecen en casi un 80 por ciento los barcos de más de 20.000 TEUs de capacidad que atracan en la dársena en un año y que eran inexistentes en 2019.
La compañía alcanza un acuerdo con Boluda Rails, filial de transporte ferroviario de mercancías de Boluda Corporación Marítima, para optimizar los huecos de sus trenes.
Saca a concurso el derecho real sobre una superficie de 4.400 m2, destinada a las actividades de ‘handling’, almacenamiento, transporte y distribución de mercancías.
La Autoridad Portuaria amplía tres meses el plazo para presentar ofertas por la instalación que aportará una capacidad de 500.000 TEUs al enclave en 2030.
DHL vuelve a liderar, por segundo año, la actividad en la red de Aena, que recupera tráficos sin lograr alcanzar los volúmenes de 2019 por la dependencia de los aviones de pasajeros y el poco peso de los cargueros.
El operador incorpora 130.000 metros cuadrados de aparcamientos en su sede central de Las Torres de Cotillas, un desarrollo que posibilita a su filial Serfrial iniciar las obras para duplicar el almacén frigorífico.
Obliga a disponer de un mínimo de cuatro embarcaciones para realizar la actividad en el enclave por el que transitan anualmente más de mil buques.
El operador luso de transportes especiales participa en el desarrollo de una veintena de parques de aerogeneradores en España.
Los transportistas se comprometen a cambiar estos vehículos pesados sin etiqueta ambiental por unidades menos contaminantes para poder seguir pasando por la zona de restricción ambiental.
UOTC y CETM Multimodal alertan de que la eliminación de los descuentos de Renfe Mercancías al contenedor vacío provocarán que 500.000 toneladas, sobre todo en cisternas, se suban al camión.
El flotista presentará concurso ante la falta de recursos una vez que Grupo Romeu decidió retirarse de la operación de adquisición de una participación minoritaria de la compañía.
La urbanización de la futura ampliación, promovida por el Gobierno regional, Aragón Plataforma Logística (APL) y Cipsa Norte, representará una inversión de 70 millones de euros.
La entidad portuaria, que preside Santiago Rodríguez Vega, aborda la incorporación de una parcela de 90.000 metros cuadrados en la margen derecha de la ría, junto al muelle de Valliniello.
La línea en ancho de vía internacional que conecta la Península con Europa superará el tráfico prepandemia con la ampliación y recuperación de servicios a lo largo de 2022 y casi quintuplicará circulaciones en 2026.
El sector apunta a un descenso de la cifra de negocio del 3% en el difícil 2020, marcado por la crisis sanitaria, frente a la caída del 10,8% del PIB español.
El Consejo Europeo ha recomendado a los Estados miembros evitar las barreras a la libre circulación de mercancías.
Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) “En la carretera hay una competencia muy positiva, pero en ferrocarril y puertos, no”






















Alberto Emparanza
La acción directa quizás no esté siendo aplicada en los tribunales, pero ha conseguido un efecto beneficioso para el mercado, al limitar las cadenas de subcontratación en el transporte y los sobrecostes por la intervención de un excesivo número de intermediarios. Habrá que ver, no obstante, si esa tendencia se consolida, para lo cual habrá que implantar otro tipo de incentivos, además de la “temida” acción directa
© 2025, todos los derechos reservados.