
Nuevo modelo de vagón para subir camiones
El sistema permite cargar 30 unidades en 20 minutos, incluido el tiempo de desplazamiento del vehículo pesado desde la zona de aparcamiento de la terminal hasta el andén, asegura su creador.

El sistema permite cargar 30 unidades en 20 minutos, incluido el tiempo de desplazamiento del vehículo pesado desde la zona de aparcamiento de la terminal hasta el andén, asegura su creador.
El aeropuerto madrileño sigue creciendo paulatinamente en número de operaciones totales, lo que repercute en el incremento de la capacidad para la carga aérea.
La Autoridad Portuaria de Huelva planifica inversiones para dotar a la terminal sevillana de los medios necesarios para atender tráficos de semirremolques y cisternas.
El decálogo para mejorar el trato a los conductores en las instalaciones donde cargan y descargan, firmado por CETM, Astic y Transprime, está abierto a que se sumen las otras asociaciones cargadoras y transportistas.
El operador, especializado en transporte de mercancía a temperatura controlada, gestiona una flota de 110 vehículos, de los cuales cerca de la mitad ya circulan con gas natural licuado.
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias tendrá lista la redacción del estudio sobre los nuevos usos de la terminal intermodal en el último trimestre de 2022.
La regulación europea que permite no aplicar las normas de la competencia a las alianzas de armadores no tiene razón de ser en la situación actual, señala Emilio Sanz, presidente de la asociación transitaria.
La naviera Admiral Container Lines arranca en diciembre una línea regular, con buques de 465 TEUs, que unirá el enclave español semanalmente con Estambul, Gebze, Gemlik e Izmir.
El volumen total de cargas hasta octubre subió un 5,6%, por debajo de las tasas de incrementos del 6 y 6,1% registradas en los acumulados de septiembre y agosto, respectivamente.
Los puertos registraron un tráfico de 56 millones de toneladas en 2020 con México, Centroamérica y Suramérica, el 18% del comercio exterior español por vía marítima.
UNO reclamará un proyecto piloto de carril específico para el sector en las ciudades, según avanzó su presidente, Francisco Aranda, en el marco de ‘Logistics & Automation’.
La entidad portuaria cree que “es el momento de que el transporte marítimo de corta distancia despegue” y destaca las ventajas del ‘short sea’ para el sector agroalimentario.
El evento reflexionará el próximo 2 de diciembre sobre el impulso a la competitividad intermodal a través de las Autopistas Ferroviarias, la estrategia logística y de internacionalización de la economía de la región.
La naviera danesa sustituirá, a partir del 16 de diciembre, su servicio semanal con Algeciras por las escalas de sus filiales Hamburg Süd y Sealand Europe.
El grupo catalán, que está integrado por un operador logístico y dos compañías de ‘handling’, incrementó su volumen de negocio el 17,7 por ciento en 2020 y espera seguir aumentando dos dígitos al cierre de este año.
La transitaria, que acaba de ser adquirida por el fondo Talde Private Equity, está en proceso de apertura de nuevas delegaciones en Alemania, Países Bajos e Irlanda.
Transportes comunica a Francisco Toledo que será relevado del cargo y sustituido por el ingeniero del organismo público Álvaro Rodríguez Dapena.
La empresa de transporte compra una parcela de 3.729 metros cuadrados de superficie en el polígono empresarial de Rianxo (A Coruña).
La filial de transporte por carretera del grupo transitario pasará de ofrecer una periodicidad de dos frecuencias semanales a diarias entre España y el mercado helvético, tanto de importación como de exportación.
El negocio naviero en el puerto, donde destacan la suiza y la francesa, captó un 38 por ciento de carga local en los últimos cinco años, con 940 TEUS por escala.
La paquetera pondrá en servicio tres plataformas automatizadas para reforzar la clasificación y distribución de mercancías en Sevilla, Málaga y Jaén.
Uno de los principales obstáculos vuelve a ser la atomización del transporte por carretera, por lo que resulta imprescindible que se redoblen los esfuerzos para que el sector gane músculo
Presidente y Consejero Delegado de DISFRIMUR y Vicepresidente de ASTIC “Se debería legislar para ir a un modelo de empresas más grandes, fijándose en Europa”






















Miguel A. Martín
¿Cuál ha de ser el orden de actuación en las inversiones en infraestructuras? ¿Hacer las dotaciones y “esperar” a ver qué pasa o atender al desarrollo económico que justifique la dotación, en contacto con los actores económicos? Esperemos que al final no mande “la política” y acabe todo encajando dentro de los tres niveles de nodos definidos en función del potencial: Estratégicos, principales y complementarios…
© 2025, todos los derechos reservados.