
Negro sobre blanco
Transporte XXI revela la fotografía del transporte y la logística en España, tras analizar las cuentas de cerca de 6.500 empresas del sector.
Transporte XXI revela la fotografía del transporte y la logística en España, tras analizar las cuentas de cerca de 6.500 empresas del sector.
El sector portuario y naviero europeo impulsa diversos proyectos centrados en la captura, uso y almacenamiento de carbono en su proceso de transición hacia el objetivo de cero emisiones netas para 2050.
El crecimiento del acumulado trimestral se sitúa en el 1,4% aunque se mantiene el dinamismo en el movimiento de TEUs, con un 10,8% más.
Logicor, promotor inmobiliario casero de la empresa de transportes catalana, culmina la instalación de una planta fotovoltaica en su plataforma, de 6.000 metros cuadrados de superficie, situada en Girona.
El gigante del comercio electrónico supera el millón y medio de m2 de superficie destinada al almacenaje, con un incremento de más de 500.000 m2 en los últimos tres años.
Flotistas y autónomos dejan de mover un centenar de camiones diarios desde febrero en Algeciras, de los que un 40% eran tráficos portuarios, una pérdida de más de 3.500 contenedores en tres meses de paro de la factoría.
El transportista guipuzcoano, que gestiona una flota que supera los 150 camiones, ha quintuplicado su volumen de negocio durante el último quinquenio.
La empresa de transporte por carretera, perteneciente al Grupo Jorge, ocupa una nave para el almacenamiento de graneles sólidos, sobre todo de productos agroalimentarios, en el muelle de Aragón desde hace unos meses.
El adjudicatario, que empezará gestionando la terminal de Abroñigal desde octubre, irá completando de forma gradual el traslado al nuevo nodo hasta culminarlo en el cuarto trimestre de 2025.
IRU y ETF reclaman la creación de un marco europeo que permita atraer a jóvenes y mujeres a la profesión y mejore las condiciones de trabajo de los conductores de terceros países.
La compañía, del grupo Gof, asumió en 2023 la función de operador ferroviario en su conexión entre la dársena de Santander y el puerto seco de Nava del Rey (Valladolid).
El gigante textil apremia a la naviera Maersk para que garantice en 2025 al grupo español que el 90% de sus tráficos mundiales de contenedores se realice en buques ecológicos.
La asociación Propeller Club defiende que el enclave español es la opción más económica como puerto ‘hub’ del Mediterráneo y alerta de la necesidad de abrir nuevas zonas interiores para paliar el incremento de actividad.
La jornada, enmarcada dentro de las acciones contempladas en el MoU entre ambos puertos, abordó los desafíos y expectativas en la cadena de suministro del hidrógeno renovable.
La mercancía ‘ferroviable’ se multiplicará exponencialmente y el transporte por carretera será más competitivo con el desarrollo de los 18 itinerarios, 16 en ancho ibérico y 4 en internacional, propuestos por las empresas, según el Adif.
La tecnología y el talento son los otros dos factores clave para tratar de convertir a España “en el hub logístico mundial que debería ser”, según se apuntó en el III Foro de Transporte del CEL.
El sector pide impulsar los nuevos combustibles renovables, en lugar de decantarse exclusivamente por la movilidad eléctrica, en un contexto en el que los grupos energéticos destinan más de 1.600 millones de euros a la producción bio.
El enclave generará un 22 por ciento de su energía con placas fotovoltaicas en su travesía hacia la autosuficiencia dentro de un ambicioso plan de descarbonización que le permitirá ser un puerto neutro de emisiones en 2030.
El transportista, corresponsal de Palletways Iberia en La Rioja, se establecerá en una nave de 2.200 m2 en Viana (Navarra), con capacidad de extenderse hasta los 5.400 m2.
Tener que pagar sí o sí por el viaje de retorno de un contenedor de exportación hace perder competitividad al tren frente a la carretera, siendo un problema de difícil solución sin la existencia de flujos equilibrados.
La socimi, que gestiona 2,2 millones de m2 de naves ya operativas, invertirá 301 millones de euros en los próximos años en el desarrollo de 557.000 m2 de su reserva de suelo.
El operador arrancará trenes directos con ancho internacional desde Sagunto en 2025, gracias a la modernización de su terminal intermodal.
Desde el sector se considera una temeridad el acelerón por acometer obras en la red ferroviaria impulsado por unas ayudas europeas que exigen actuaciones en plazos muy estrictos, sin tener en cuenta la operativa del negocio de mercancías.
“El biogás es la solución, con mayúsculas, para el transporte pesado”
Salvador Galve. Presidente de la Alianza Europea para el desarrollo de corredores ferroviarios y redes transeuropeas
© 2025, todos los derechos reservados.