
Adif acelera en Valencia
La nueva intermodal de Fuente de San Luis arrancará en 2026 para triplicar capacidad y convertirse en enlace estratégico del Corredor Mediterráneo.
La nueva intermodal de Fuente de San Luis arrancará en 2026 para triplicar capacidad y convertirse en enlace estratégico del Corredor Mediterráneo.
La crisis del mar Rojo empieza a atraer desvíos de tránsito a sus terminales que dejaron de mover un negocio de 800.000 TEUs en los últimos dos años por la congestión del enclave, hoy con capacidad disponible.
La multinacional suiza, con plantas de biocombustibles en la dársena de Huelva y en Álava y que en diciembre tomó el control de Bahía de Bizkaia Electricidad (BBE), solicita 7.500 m2 para una terminal de betunes en la rada gallega.
La sociedad, integrada por FGC (70 por ciento) y Captrain (30 por ciento), logra su segundo mejor registro desde que empezó a operar en 2008 al transportar 106.425 vehículos desde la fábrica de Seat al puerto de Barcelona para su exportación.
La instalación, ubicada en primera línea del aeropuerto, cuenta con 1.700 m2 de plataforma y se arrendará por un plazo de cinco años y una renta fija total mínima de 564.593 euros.
Su terminal ro-pax, centrada en los tráficos con las Islas Baleares, dispondrá de conexión eléctrica, bajo una inversión financiada por la Autoridad Portuaria de 14 millones de euros.
La compañía asturiana solicita una concesión de 3.800 m2 destinada a una base logística de aparcamiento de vehículos y grúas autopropulsadas.
Dos módulos, de 125 y 135 toneladas cada uno, fueron estibados por Euroports, en colaboración con DSV, en el muelle de Castilla de la dársena catalana, que está especializándose en este tipo de operaciones, con destino a Amberes.
Proyecta abrir un almacén regulador en Alemania, con el foco en el ferrocarril, replicando el modelo seguido en Italia.
La empresa de recogida y tratamiento de residuos ocupará una parcela de 35.000 metros cuadrados en el muelle AZ1 para la construcción de una planta de ecocombustibles.
El Puerto de Valencia alarga hasta el 5 de abril el periodo máximo para concurrir a la licitación y reduce los medios mínimos para realizar el dragado para favorecer una mayor competencia entre las constructoras.
La terminal de Noatum redujo un 80% sus flujos en 2023 tras la decisión de navieras como Maersk y MSC de no utilizar el puerto andaluz como aliviadero de sus tráficos en el Estrecho.
Aena demolerá una instalación de Iberia en desuso del lado tierra, que destinará a aparcamiento y zona de espera para vehículos pesados en la centro de carga Cargoparc.
La compañía se beneficia del cambio de proveedor de tracción en suelo francés por parte de su representada Kombiverkehr, que ha sustituido a la SNCF por DB Cargo France.
La patronal española traslada al Ministerio de Transportes un documento que recoge los principios de un modelo basado en la multimodalidad y la neutralidad tecnológica.
El foco se pone en aumentar la exigua cuota del tren, que está bien, pero sigue faltando un plan global para reducir el impacto ambiental del camión, que continua siendo el indiscutible rey, según Cimalsa.
Con el desembarco de Alsa Rail, España avanza en la liberalización con una decena de empresas ferroviarias privadas frente a Renfe, un mercado que superará las 400 locomotoras en servicio a lo largo de 2024.
Puente anuncia una auditoría para los contratos de Puertos del Estado y Adif y subraya que el entonces ministro Ábalos tiene responsabilidad por la elección de cargos y su vigilancia.
Las dos principales organizaciones del sector, la CETCAT y la COT, piden a la Generalitat que garantice la libre circulación tras seguir cortando los agricultores los principales viales.
Las navieras CMA CGM, Cosco, Evergreen y OOCL amplían su compromiso para navegar juntos durante cinco años más para hacer frente al crecimiento en solitario de MSC y la alianza de Maersk y Hapag-Lloyd.
El camión representa el 87% de la cuota modal en el transporte de materias primas y el 72% en el tráfico de producto terminado, según datos de la patronal Aspapel.
Atracar en un puerto español, en lugar de hacerlo en Turquía, Egipto o Marruecos, supondrá una pérdida de competitividad para los armadores que apuesten por mantener sus escalas.
“La incidencia de los puertos en la economía local sería mayor si fuésemos más ágiles”
Alberto Camarero Orive. Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid
© 2025, todos los derechos reservados.