
Ocean Transport mira hacia Asia
La transitaria catalana, especializada en tráficos con el norte de África e islas mediterráneas, busca ampliar nicho sobre todo en transporte aéreo en este competitivo mercado.
La transitaria catalana, especializada en tráficos con el norte de África e islas mediterráneas, busca ampliar nicho sobre todo en transporte aéreo en este competitivo mercado.
La patronal de automoción recuerda que “desde mayo de 2024, no hay ni un solo plan de apoyo al sector”, por lo que denuncian que es “el gran olvidado de la descarbonización”.
El grupo logístico presenta a Aena la única oferta por el derecho real de superficie durante 20 años de una parcela de 50.000 m2, con edificabilidad máxima de 20.000 m2, en la pista aragonesa.
El tráfico en contenedor de la pública cayó un 22,56% en toneladas-kilómetro de enero a noviembre de 2024, mientras que el vagón completo se dejó un 1,39% en el mismo período.
La compañía, en manos de AD Ports Group, quiere extender en doce años y medio, hasta 2037, la duración de su concesión en la primera dársena en la que prevé incorporar una grúa móvil por valor de 4,3 millones de euros a lo largo de 2025.
La filial Nogarport gestiona la descarga del “Kaptan Arif Bayraktar”, el mayor buque que ha hecho escala en el puerto de Viana do Castelo.
El operador logístico automatiza una plataforma de temperatura controlada destinada al sector farmacéutico y comienza a desplegar drones para operaciones de inventario en Cabanillas del Campo.
El operador aragonés dispone de nuevas instalaciones para almacenamiento y logística en una parcela de 7.570 metros cuadrados en el complejo PSIR de Marina de Cudeyo.
La Autoridad Portuaria saca a concurso el servicio relativo a los riesgos de las operaciones de ‘bunkering’ con este tipo de combustible alternativo, primer paso necesario para regular esta operativa.
La instalación de APM Terminals Algeciras logra reducir un 25% el tiempo ocioso de los buques portacontenedores, en colaboración con la naviera Maersk, la Autoridad Portuaria y los servicios técnico-náuticos del enclave.
El Centro de Transportes de Coslada liderará el proyecto de Agencia Regional de Logística de la Comunidad de Madrid, que busca simplificar la gestión y reducir costes y tiempo al sector.
El enclave quiere habilitar un muelle de 270 metros lineales para permitir el crecimiento del tráfico de yeso y la demanda de espacios por parte de la industria eólica.
El transportista gallego optimiza su operativa tras incorporar dos ‘duotrailers’, 34 cabezas tractoras y 41 semirremolques.
De enero a diciembre de 2024 se matricularon un total de 32.140 vehículos industriales para mercancías, lo que supuso un incremento del 12% respecto al ejercicio anterior.
La estibadora proyecta una inversión de 4,17 millones de euros en el muelle de Castilla, donde ya opera, para construir una nave mecanizada destinada sobre todo a tráficos agroalimentarios.
El grupo portugués de transportes especiales invertirá 10 millones de euros en su nueva base logística de 20.000 metros cuadrados en el municipio alavés de Agurain.
La instalación catalana moverá, por primera vez, más flujos que en 2019 al cierre de este ejercicio, aunque retrocede a la tercera posición en la red de Aena.
El Puerto de Valencia arranca las obras de su primera instalación eléctrica que se habilitará en la terminal dedicada de la naviera suiza, una actuación que está ejecutando Sampol Ingeniería y Obras por un importe de 11 millones de euros.
Compra Cacesa, que mantendrá su marca, con su filial Alaer incluida, lo que le permitirá complementar las actividades de despacho de aduanas y de distribución de última milla.
La Asociación de Navieros Vascos, que engloba a 11 empresas propietarias y gestoras de más de 70 buques, celebrará su 125 aniversario durante el próximo año.
La compañía, que ha recibido 1,07 millones de euros en la segunda convocatoria de ‘ecoincentivos’ ferroviarios, va a ampliar en 2025 su parque móvil con dos nuevas locomotoras diésel Euro 4001 fabricadas por Stadler Valencia.
La inminente entrada en vigor de la medida genera el rechazo del 61% de los transportistas consultados en el marco de un estudio conjunto de Continental y Fenadismer.
Las soluciones locales en un escenario global, como el comercio marítimo, son insuficientes por sí solas y conllevan riesgos para la competitividad del sector.
“El ETS puede suponer una huida de tráficos”
Antonio Pérez y Manuel Isasa. Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja
© 2025, todos los derechos reservados.