
Furgo-Trayler gana flota propia
La empresa tarraconense, especializada en carga completa exprés, amplía su base en Castellbisbal (Barcelona) con 52 plazas más de aparcamiento al incrementar su parque de vehículos.
La empresa tarraconense, especializada en carga completa exprés, amplía su base en Castellbisbal (Barcelona) con 52 plazas más de aparcamiento al incrementar su parque de vehículos.
La terminal de contenedores de CSP Spain en el puerto de Valencia consolida su papel estratégico en el mediterráneo completando un primer semestre marcado por notables hitos operativos.
Su filial de Abu Dabi coordina el envío de 4 grúas RTG de Malasia a Tailandia y de una estructura para carga y descarga de buques a un puerto en Indonesia.
El sector del transporte y la logística, con un tamaño próximo a los 61.700 millones de euros en España, apunta a un crecimiento de las ventas del 12% en el difícil 2022, marcado por la guerra en Ucrania, según el primer avance de los Libros Blancos que elabora todos los años Transporte XXI
El operador público movió 4.094 millones de toneladas-kilómetro de enero a noviembre del pasado año, con una caída del 21,7% en tráfico intermodal y del 19,9% en vagón completo.
Fegatrans, Fegatramer, Asetranspo y Fetram captan la mayor parte de los más de 450.000 euros de incentivos de la Xunta destinados a las asociaciones del sector.
La filial española del grupo italiano suma 10.264 metros cuadrados de capacidad a los 12.500 metros cuadrados que ya tenía en la plataforma logística, gestionada por Cilsa.
La naviera afianza tres escalas semanales para carga en contenedor entre Algeciras y Tánger Med, que permiten un puente multimodal diario entre Marruecos y el centro peninsular con tránsitos de 48 horas con Madrid y de 56 horas con Zaragoza por vía ferroviaria.
El Instituto Aragonés de Fomento (IAF) pone en marcha un programa dotado con 8,9 millones de euros en subvenciones a fondo perdido a conceder en régimen de concurrencia competitiva.
La terminal portuaria de Cosco y CMA CGM se prepara para operar desvíos de buques procedentes del sur de África y poder recanalizar los tráficos en ‘feeders’ por el Mediterráneo ante la incertidumbre de Suez.
Windar Renovables ocupa el complejo de 144.000 m2 que tenía Alcoa en la dársena asturiana para producir torres XXL.
La filial española del grupo francés, creada en el año 2012 y cuya principal actividad es el transporte internacional de carga completa, encadena crecimientos de dos dígitos durante los últimos ejercicios.
El operador logístico especializado en farma pone en marcha unas instalaciones de 42.000 m2 dedicadas al almacenamiento de productos sanitarios a temperatura controlada.
El grupo portuario apuesta por reforzar con las escalas de la primera naviera del mundo los tráficos de contenedores en el enclave impulsando la exportación de productos cerámicos en el Mediterráneo y norte de África.
El operador, controlado por Erhardt, Noatum Maritime y Nogar, elevó cerca de un 30% su movimiento total de mercancías en 2023, hasta rondar 1,5 millones de toneladas.
El transporte de mercancías por avión aumentó el 8,3% en noviembre en comparación con el mismo mes de 2022, el mayor crecimiento interanual en dos años, según IATA.
La Autoridad Portuaria arranca la hoja de ruta para el cálculo de emisiones propias y de todos los operadores que trabajan en el enclave para implantar medidas para la mejora de la sostenibilidad ambiental.
Aragón y Nueva Aquitania se comprometen a poner en común todo tipo de acciones bilaterales o multilaterales con el fin de reabrir la línea ferroviaria internacional Pau-Canfranc-Zaragoza.
El puerto cántabro, que mueve con el Reino Unido el 20% de su tráfico total, obtiene 56,4 millones de euros por su adaptación a la salida del país británico del mercado comunitario.
El Ministerio de Transportes pone en marcha el tercer proceso de selección de navieras con los servicios subvencionables para los transportistas que suban sus remolques a estas conexiones.
Los flotistas portuarios, que lideran el cambio tecnológico, apuestan por la reconversión ecológica, pero ven complicada la electrificación masiva de camiones.
Hasta ocho compañías presentan oferta a Aena por el derecho real de superficie de una parcela de 10.241 m2 para la construcción de una nave en el lado aire del aeropuerto madrileño.
Estar incluido en el Estatuto de los consumidores electrointensivos representa tener acceso a mecanismos de apoyo, como hace la industria.
“La transformación digital del transporte se presenta como una gran oportunidad”
Alberto Camarero Orive. Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid
© 2025, todos los derechos reservados.