
El polo logístico de Barajas se reactivará en 2025
Tras el fallido intento de joint venture, Aena arrendará el derecho de superficie a largo plazo del ‘Área 1’, una vez estén adjudicadas las dos últimas parcela de la ampliación del centro de carga.
Tras el fallido intento de joint venture, Aena arrendará el derecho de superficie a largo plazo del ‘Área 1’, una vez estén adjudicadas las dos últimas parcela de la ampliación del centro de carga.
La naviera danesa invertirá 2 millones de euros en un centro de almacenamiento y distribución en el área logística de San Roque, un proyecto impulsado por Red Logistica de Andalucía.
El Gobierno regional invertirá 3,7 millones de euros en el proyecto ‘Madrid Vuela Sostenible’ para el desarrollo del combustible sostenible para la aviación.
La filial del grupo naviero MSC logra la licencia municipal para la ejecución de las obras de su futura instalación en la ZAL del puerto en la que invertirá más de 30 millones de euros.
El operador riojano, controlado desde este año por el fondo Everwood Capital, incorpora una decena de cabezas tractoras para crecer en la logística de frío.
Ansasol, especializada en la construcción de parques fotovoltaicos, anuncia el desarrollo de una planta de producción de e-metanol en el puerto andaluz, que prevé comenzar a operar en 2027.
El enclave duplica las importaciones de maíz, cebada y trigo en el arranque del año tras haber canalizado 727.000 toneladas a lo largo de 2023 por la terminal de Ership de flujos directos del principal granero de Europa.
Astilleros de Santander y la Fundación Valenciaport completan el prototipo de un feeder eléctrico sin tripulación y con un brazo robótico para la carga y descarga de contenedores junto a otros quince socios europeos.
La compañía de distribución farmacéutica destinó en 2023 más de 21 millones a su red, que alcanzará las 48 instalaciones con las dos aperturas previstas.
La empresa de lavado de camiones y contenedores cisternas, perteneciente a Charles André, pide una nueva concesión para sus instalaciones actuales en el muelle de la Energía hasta que esté disponible el terreno en la dársena de El Prat, donde prevé invertir entre 12 y 15 millones.
La multinacional textil española, que concentra dos tercios de su carga aérea en el aeropuerto aragonés, abrirá en su entorno un segundo centro logístico de 286.000 m2 en 2025.
La compañía solicita una concesión de 3.378 m2 en el puerto con destino a una planta de secado de cok ante su vencimiento, sin posibilidad de prórroga, en noviembre de este año.
El Gobierno regional ultima el primer Plan Estratégico de la Logística, que tendrá un marco temporal de 15 años y ofrecerá respuesta al crecimiento de la demanda de suelo logístico.
MSC, Medlog, Raminatrans e IFS están a la espera de conseguir la licencia municipal para arrancar las obras de las parcelas que les fueron otorgadas en 2019 tras haber logrado el aval jurídico del Tribunal Supremo.
El puerto dispondrá en verano de una nueva rampa que permitirá el atraque de dos buques de forma simultánea, duplicando la oferta actual del Muelle Sur del enclave.
El operador pone en marcha sus nuevas instalaciones en el puerto exterior para el tráfico agroalimentario, tras invertir más de 8 millones de euros.
Los cuatro principales armadores europeos cobran a los cargadores por encima de los costes reales de la inclusión del transporte marítimo en el régimen de comercio de emisiones al transporte de la Unión Europea, según T&E.
El movimiento de flujos lo-lo entre los dos puertos del Estrecho de Gibraltar avanza un 30% frente a la atonía que experimentó el tráfico de carga rodada en 2023.
La patronal propone modificar el actual programa Moves del Ministerio de Transportes por otro “más efectivo”, que contemple descuentos directos en el momento de la adquisición del vehículo.
El puerto dispondrá de una zona de inspección en Isla Verde en la que se ubicará el futuro escáner de camiones, bajo una inversión superior a los 7 millones de euros.
El operador invertirá más de tres millones de euros en la terminal de hidrocarburos del muelle de la Osa, tras lograr 15 años de concesión portuaria.
La transitaria expande su estructura en el país otomano para dar servicio en este mercado en expansión ante la relocalización industrial de Asia a zonas más cercanas a Europa.
El nuevo CAU puede suponer un gran paso adelante, pero aún encierra graves peligros que pueden dejar al sector tocado.
“Volveremos a navegar a gas, su alto precio es coyuntural”
Salvador Galve. Presidente de la Alianza Europea para el desarrollo de corredores ferroviarios y redes transeuropeas
© 2025, todos los derechos reservados.